¿Qué es la agorafobia?
La agorafobia es una forma de trastorno de ansiedad en la que una persona teme o evita en la medida de lo posible los lugares y las situaciones en las que se sentiría avergonzada, indefensa o que podrían provocarle pánico.

Algunos de estos lugares y situaciones podrían ser: utilizar el transporte público, estar en espacios abiertos o cerrados, hacer cola o estar en una multitud (por ejemplo, en un concierto, en una reunión general, etc.).
Pero esta forma de ansiedad no está causada por el miedo a que la persona no pueda escapar o conseguir ayuda si la situación se agrava momentáneamente.
Según estudios, la mayoría de las personas desarrollan agorafobia tras experimentar uno o más ataques de pánico. Esto les provoca preocupación constante por la posibilidad de sufrir otro ataque, evitando lugares o situaciones donde podría volver a ocurrir.
Las personas con agorafobia a menudo encuentran difícil sentirse cómodas en espacios públicos.
Las opciones de tratamiento para la agorafobia suelen ser difíciles, ya que implican afrontar los miedos. Sin embargo, con la ayuda de la psicoterapia y la medicación, una persona puede superar la agorafobia y vivir una vida más tranquila.
Agorafobia: Causas y factores de riesgo
CAUSA
En la actualidad, los especialistas no tienen claras las causas de la agorafobia.
Sin embargo, la agorafobia suele estar asociada a un trastorno de pánico preexistente. El trastorno de pánico provoca ataques breves e intensos de miedo sin motivo aparente.
Aproximadamente un tercio de las personas que sufren ansiedad y tienen ataques de pánico frecuentes desarrollan agorafobia.
Las condiciones de salud, la genética, el temperamento, el estrés y las experiencias de vida también pueden desempeñar un papel en el desarrollo de la agorafobia.
factores de riesgo
Aproximadamente el 2% de los adultos mayores de 35 años han sido diagnosticados con agorafobia. Asimismo, los adolescentes con otros trastornos de salud mental tienen mayor probabilidad de desarrollar trastornos de ansiedad, incluida la agorafobia, desde una edad muy temprana.
Las mujeres son más propensas a la agorafobia.
Entre los factores de riesgo que pueden conducir al desarrollo de agorafobia se incluyen:
- ataques de pánico frecuentes;
- otras fobias;
- experimentar acontecimientos vitales estresantes, tales como: la muerte de un ser querido, acoso sexual, abuso emocional, etc.;
- que tiene un temperamento nervioso o ansioso;
- Tener un familiar con agorafobia.
Agorafobia: Síntomas
Cualquier persona puede experimentar síntomas de un trastorno de ansiedad en ciertas situaciones de la vida. Sin embargo, una persona diagnosticada con ansiedad experimenta una preocupación excesiva que puede afectar sus actividades diarias.
A su vez, la agorafobia puede hacer que una persona sienta miedo y estrés a un nivel extremo.
Los síntomas típicos de la agorafobia incluyen el miedo a:
- abandonar el propio hogar por cuenta propia;
- multitudes y colas de gente;
- espacios cerrados (cines, ascensores, pequeñas tiendas);
- espacios abiertos (estacionamientos, puentes, centros comerciales);
- utilizar el transporte público.
Para las personas que desarrollan agorafobia debido a ataques de pánico frecuentes, además del miedo, los signos y síntomas pueden incluir:
- ritmo cardíaco acelerado;
- dificultad para respirar o sensación de asfixia;
- dolor o presión en el pecho;
- sensación de mareo o delirio;
- sensación de hormigueo o entumecimiento en el cuerpo;
- sudoración excesiva;
- enrojecimiento o escalofríos repentinos;
- malestar estomacal o diarrea;
- sensación de pérdida de control;
- miedo a la muerte.
La agorafobia puede limitar gravemente tu capacidad para socializar, ser productivo en el trabajo, participar en eventos importantes e incluso afectar la forma en que manejas los detalles de la vida cotidiana.
¡Consulta a un especialista si experimentas alguno de los signos y síntomas mencionados anteriormente! ¡No dejes que la agorafobia afecte tu vida!
Opciones de tratamiento para la agorafobia
Por lo general, las opciones de tratamiento para la agorafobia implican una combinación de tres métodos: psicoterapia, medicamentos y cambios en el estilo de vida saludable.
Psicoterapia
La psicoterapia implica trabajar con un profesional para establecer objetivos y aprender habilidades que puedan ayudar a una persona a reducir sus síntomas de ansiedad.
En este escenario, la terapia cognitivo-conductual es una de las formas más efectivas de psicoterapia para los trastornos de ansiedad, incluida la agorafobia.
Aunque se trata de un tipo de tratamiento psicoterapéutico a corto plazo, la terapia cognitivo-conductual se centra en la adopción de habilidades prácticas para controlar la ansiedad y mantener la salud mental.
Medicamentos
Su médico o farmacéutico podría recomendarle ciertos medicamentos para la ansiedad y la depresión que ayuden a aliviar los síntomas de la agorafobia. En algunos casos, los medicamentos y suplementos para la depresión pueden ser más eficaces que los que se utilizan para la ansiedad en general.
Por lo general, la medicación tarda algunas semanas en mejorar los síntomas de la agorafobia. También es posible que necesites cambiar de medicación durante el tratamiento para encontrar la más adecuada para ti.
Dependiendo de la evolución de la enfermedad mental, el psicoterapeuta puede aumentar o disminuir la dosis de medicación para obtener los efectos adecuados.
Medicina alternativa
Ciertas dietas, remedios herbales y tés naturales pueden tener un efecto calmante y beneficios contra los trastornos de ansiedad.
Al mismo tiempo, existen ciertos suplementos dietéticos para la ansiedad y el agotamiento que actúan como tónicos para aliviar los síntomas asociados.
¡Consulta a un profesional médico antes de tomar cualquier suplemento o remedio natural! Aunque estos productos farmacéuticos se pueden adquirir sin receta, pueden tener efectos negativos y empeorar tu estado físico y mental.
También puedes controlar las manifestaciones de los trastornos de ansiedad, incluidos los síntomas de la agorafobia, cambiando tu estilo de vida:
- Evitar el consumo excesivo de alcohol, sustancias nocivas y cafeína;
- adoptar una dieta equilibrada y saludable;
- Realizar ejercicio físico con regularidad (unos 30 minutos al día);
- Practica ejercicios de respiración.
Métodos de prevención
En la actualidad, no existen formas claras de prevenir el desarrollo de agorafobia entre las personas que sufren ansiedad o tienen ataques de pánico frecuentes.
Sin embargo, la agorafobia es mucho más fácil de controlar en sus primeras etapas, y tomar medidas tempranas puede evitar que la afección empeore.
Una forma de prevenir la progresión de la agorafobia es afrontar los leves sentimientos de miedo que surgen en las primeras etapas de la enfermedad mental.
Si esto te resulta difícil de manejar, ¡pide ayuda a tus amigos o a un especialista!
Descargo de responsabilidad: No existe suficiente evidencia científica que respalde los efectos positivos de los suplementos dietéticos, remedios herbales, infusiones y otros productos farmacéuticos para tratar los síntomas de la agorafobia ni las enfermedades mentales en general. Consulte a un especialista si experimenta algún síntoma de agorafobia u otros trastornos mentales.
Bibliografía:
- Personal de la Clínica Mayo. Agorafobia. https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/agoraphobia/symptoms-causes/syc-20355987
- Mi Clínica Cleveland. Agorafobia. https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/15769-agoraphobia







