El menú está al final del artículo
Chile: datos y perfil oficial
Chile, una franja larga entre el Pacífico y los Andes, combina desierto extremo, valles mediterráneos y zonas australes frías. En este perfil reunimos geografía, sociedad, gobierno, economía, energía, comunicaciones, transporte y defensa con cifras oficiales, siguiendo el estándar de la CIA.
Para ampliar comparativas regionales, explora la categoría Países de Sudamérica y el archivo de Países del mundo: datos y perfiles. Como referencias cercanas, revisa también los perfiles de Argentina, Bolivia y Brasil.
Origen histórico en breve
Información sobre “Chile: datos y perfil oficial”
Autor: Equipo Enciclo
Revisión editorial: Editor en jefe — Enciclo ( Quiénes somos )
Última actualización: 16 de septiembre de 2025
Metodología y fuentes: Metodología y fuentes
Pueblos indígenas habitaron el centro y sur por milenios; el norte fue dominado por el Imperio inca casi un siglo antes de la llegada española. En 1541 se estableció la Capitanía General de Chile; la independencia se declaró en 1810 y se consolidó tras 1818.
La Guerra del Pacífico (1879-83) definió el norte actual; hacia 1880 el Estado consolidó el control sobre territorios mapuches.
Entre 1891 y 1973 hubo gobiernos electos hasta el golpe que derrocó a Salvador Allende; Augusto Pinochet gobernó hasta 1990. Reformas económicas sostenidas desde los 80 redujeron la pobreza y afianzaron la democracia (dato CIA).
Hoy, Chile asume un papel regional e internacional acorde a su estabilidad política y económica, con inserción en foros globales y una trayectoria de crecimiento con desafíos distributivos (dato CIA).
Geografía
Ubicación: América del Sur austral, a orillas del Pacífico, entre Argentina y Perú. Coordenadas: 30°00′S, 71°00′O.
Área: 756,102 km² (tierra 743,812; agua 12,290), incluye Isla de Pascua y Sala y Gómez; posición comparativa: ligeramente menor que dos Montanas.
Límites terrestres: 7,801 km (Argentina 6,691; Bolivia 942; Perú 168).
Costa: 6,435 km.
Reclamaciones marítimas: mar territorial 12 nm; zona contigua 24; ZEE 200; plataforma continental 200/350 nm.
Clima: desierto en el norte; mediterráneo en el centro; templado a frío y húmedo en el sur.
Relieve: cordillera costera baja, valle central fértil y Andes abruptos al este.
Elevación: media 1,871 m; punto más alto: Nevado Ojos del Salado 6,893 m (volcán activo más alto del mundo).
Recursos: cobre, madera, hierro, nitratos, metales preciosos, molibdeno e hidroelectricidad.
Riesgos: sismos severos, volcanismo activo (más de tres decenas), tsunamis. Notas: país más largo norte-sur; en el Cinturón de Fuego (75% de volcanes y hasta 90% de sismos globales); Atacama, el desierto más árido.
Población y distribución espacial
La población se concentra (≈90%) en el tercio medio alrededor de Santiago; el norte (Atacama) y el extremo sur están poco poblados. Lagos principales (km²): General Carrera 2,240 (compartido con Argentina), O’Higgins 1,010 (compartido), Llanquihue 800, Fagnano 590 (compartido).
Gente y sociedad

- Población: 18,664,652 (2024 est.).
- Estructura por edad: 0-14: 19.2%; 15-64: 67.3%; 65+: 13.6%.
- Mediana de edad: 36.9 años (hombres 35.8; mujeres 38.2).
- Crecimiento: 0.61% anual.
- Tasa bruta de natalidad: 12.4/1,000;
- mortalidad: 6.6/1,000;
- migración neta: 0.3/1,000.
- Esperanza de vida: 80.3 años (H 77.3; M 83.3).
- Fertilidad: 1.75 hijos/mujer.
- Religión: católica 42%, evangélica 14%, ninguna 37% (2021).
- Lenguas: español 99.5% (oficial); inglés 10.2%; lenguas indígenas ~1% (mapudungun, aymara, quechua, rapanui).
Composición étnica (2012): blancos y no indígenas 88.9%; mapuche 9.1%; aymara 0.7%; otros pueblos indígenas 1% (Rapa Nui, Likan Antai, Quechua, Colla, Diaguita, Kawésqar, Yagán); no especificado 0.3%.
Urbanización: 88% (2023); ritmo 0.78% (2020-25).
Salud: agua potable y saneamiento mejorados 100% urbano y rural (2022); gasto en salud 9% del PIB (2022); 19% del presupuesto (2022); densidad médica 3.33/1,000 (2023); camas 2/1,000 (2021).
Educación: gasto 5% PIB (2021); alfabetización 96%; expectativa escolar 17 años (H/M). Perfil OCDE (contexto comparativo).
Medio ambiente
- Desafíos: contaminación del aire (industria y vehículos), aguas residuales, ruido, residuos, degradación de suelos, deforestación, impactos mineros y conservación de fauna.
- Acuerdos ambientales: parte de tratados clave (Antártida, Biodiversidad, Cambio Climático y Acuerdo de París, CTBT, Desertificación, Especies en Peligro, MARPOL, Protocolo de Montreal, RAMSAR, OMI, etc.).
- Emisiones CO₂ (2023): 83.06 Mt; carbón 14.77; petróleo 55.50; gas 12.78; PM2.5: 18.8 μg/m³ (2019).
- Residuos municipales: 6.517 Mt (2024), reciclaje 1% (2022).
- Agua: extracción total 32.37 km³ (2020) — agrícola 29.42; industrial 1.66; municipal 1.29; recursos renovables 923.1 km³.
Geoparques UNESCO: 1 (Kutralkura, 2023). UNESCO Geoparques.
Gobierno y política
Nombre oficial: República de Chile.
Tipo: república presidencial.
Capital: Santiago (Valparaíso es sede del Congreso).
Husos horarios: tres zonas; continental UTC-3; Magallanes permanece en UTC-3 todo el verano; Isla de Pascua UTC-5.
División administrativa: 16 regiones: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén, Magallanes y Antártica Chilena (EE. UU. no reconoce reclamaciones antárticas).
Sistema legal: derecho civil con influencias europeas; Tribunal Constitucional revisa leyes.
Constitución: vigente la de 1980 (adoptada 11/09/1980; efectiva 11/03/1981); intentos de reemplazo vía plebiscito en sept. 2022 y dic. 2023 fueron rechazados.
Participación internacional en derecho: sin declaración ICJ; acepta jurisdicción CPI.
Ciudadanía: ius soli e ius sanguinis; doble nacionalidad reconocida; naturalización a 5 años.
Poder ejecutivo y elecciones
Jefe de Estado y de Gobierno: Presidente Gabriel Boric (desde 11/03/2022).
Gabinete: designado por el presidente.
Elección: voto popular con mayoría absoluta en hasta dos vueltas; mandato único de 4 años.
Últimas presidenciales: 21/11/2021 (balotaje 19/12/2021): Boric 55.9% vs. Kast 44.1% (detalles de primera vuelta en datos CIA). Próxima elección: 23/11/2025 (balotaje 20/12/2025 si fuese necesario).
Poder legislativo y judicial
Congreso Nacional: bicameral.
Cámara de Diputados: 155 escaños, PR, renovación total, mandato 4 años; última elección 21/11/2021; mujeres 35.1%.
Senado: 50 escaños, PR, renovación parcial, mandato 8 años; mujeres 26%. Próximas: nov. 2025.
Poder judicial: Corte Suprema (presidente y 20 ministros, designados por el Presidente con ratificación del Senado; vitalicios hasta 70 años), Tribunal Constitucional (10 miembros por 9 años con renovación parcial) y Tribunal Calificador de Elecciones.
Relaciones exteriores y representación
Misiones en EE. UU.: Embajador Juan Gabriel Valdés (desde 07/06/2022); chancillería en 1732 Massachusetts Ave NW, Washington, DC. Consulados: Chicago, Houston, Los Ángeles, Miami, Nueva York, San Francisco.
EE. UU. en Chile: Embajada en Las Condes; Encargado de Negocios Richard T. Yoneoka (desde enero 2025).
Organismos internacionales: APEC, BID, FAO, G-77, IAEA, IBRD, ICAO, ICC (comités nacionales), CPI, IFAD, IFC, OIT, FMI, IMO, Interpol, ISO, ITU, LAIA, Mercosur (asociado), OCDE (vinculación reforzada), Alianza del Pacífico, OEA, ONU, UNESCO, OMS, OMC, entre otros.
Economía
Panorama: economía exportadora, mayor productor mundial de cobre; rebote tras COVID-19 apoyado por liquidez y vacunación; menor pobreza pero persistente desigualdad; deuda pública en alza manejable; brotes de violencia política con impacto económico (CIA).
PIB PPA (2024): $596.6 mil millones; crecimiento real 2.6% (2024), 0.5% (2023); PIB per cápita PPA $30,200 (2024).
PIB nominal (2024): $330.3 mil millones.
Inflación: 4.3% (2024).
Composición por sector: agro 3.9%, industria 30.1%, servicios 56.1%.
Demanda final: consumo hogares 58.1%, consumo gobierno 15.1%, FBCF 23.5%, inventarios −0.3%, exportaciones 33.7%, importaciones −30.1%.
Mercado laboral: fuerza de trabajo 10.09 millones; desempleo 9.1% (2024); desempleo juvenil 22.3% (H 20.3/M 24.9).
Pobreza: 6.5% (2022); Gini 43; 10% más pobre 2.3% del ingreso, 10% más rico 34.5%.
Comercio: exportaciones $111.1 mil millones (2024) — socios: China 39%, EE. UU. 16%, Japón 7%, Corea 6%, Brasil 4%; principales bienes: mineral de cobre, cobre refinado, pescado, carbonatos, frutas con carozo. Importaciones $99.2 mil millones (2024) — socios: China 23%, EE. UU. 20%, Brasil 10%, Argentina 7%, Alemania 5%; bienes: petróleos refinado y crudo, autos, prendas, camiones.
Cuenta corriente: −$4.85 mil millones (2024).
Reservas: $44.4 mil millones (2024).
CLP/USD: 943.572 (2024). Datos CIA.
Agricultura e industrias
Agro (top 10 por tonelaje 2023): uvas, leche, manzanas, trigo, tomates, papas, pollo, maíz, remolacha azucarera, cerdo.
Industrias: cobre, litio y otros minerales; alimentos; pesca y procesamiento; hierro y acero; madera y derivados; equipos de transporte; cemento; textiles.
Producción industrial (2024): +3.5%.
Energía
Electricidad: acceso 100%; capacidad instalada 39.238 MW; consumo 83.295 TWh; pérdidas T&D 4.384 TWh.
Matriz por capacidad (2023): fósiles 35.6%, hidro 26.6%, solar 20.6%, eólica 10.8%, biomasa y desechos 5.9%, geotermia 0.5%.
Carbón: producción 0.474 Mt; consumo 8.087 Mt; importaciones 7.589 Mt.
Petróleo: producción 11 mil b/d; consumo 404 mil b/d (2024); reservas 150 millones bbl (2021).
Gas natural: producción 1.362 bcm; consumo 6.5 bcm; importaciones 5.196 bcm; reservas probadas 97.976 bcm (2021).
Energía per cápita: 71.42 MMBtu/persona (2023).
Comunicaciones y medios
- Telefonía fija: 1.978 millones de líneas (2023), 10 por 100 hab.
- Móvil: 26.7 millones (2023), 135 por 100 hab.
- Usuarios de Internet: 95% (2023).
- Banda ancha fija: 4.52 millones (23 por 100 hab.).
- Medios: TV nacional y local con amplia TV por cable; TVN es estatal pero autofinanciada; ~250 radios.
Transporte
- Código aeronáutico: CC.
- Aeropuertos: 379 (2025).
- Helipuertos: 115 (2025).
- Ferrocarriles: 7,281.5 km (2014) — trocha métrica 3,853.5 km; trocha ancha 3,428 km (1,691 electrificados).
- Marina mercante: 249 buques (2023).
- Puertos (39, 2024): Antofagasta, Valdivia, Valparaíso, Coronel, Iquique, Mejillones, Puerto Montt, San Antonio, Arica, Punta Arenas, Talcahuano, Tocopilla, entre otros.
Fuerzas Armadas y seguridad
- Fuerzas Armadas: Ejército, Armada (con Infantería de Marina y Directemar/Guardacostas), Fuerza Aérea (FACh).
- Carabineros: policía nacional dependiente de Defensa e Interior.
- Gasto militar: 1.5% del PIB (2024).
- Efectivos (2025): ~70,000 (Ejército 40k; Armada 20k; FACh 10k) y ~50,000 Carabineros; mujeres ≈20% (2024).
- Misiones y enfoque: defensa territorial, soberanía, apoyo en desastres, seguridad interna limitada (frontera norte) y participación en ejercicios y paz.
Historia: Ejército (1810, orígenes en el siglo XVII), aviación militar (1913), Armada (1817, liderazgo inicial británico; tripulaciones multinacionales; una de las más poderosas de América en 1880s).
Espacio
Agencia: la Agencia Espacial Chilena (2001) se disolvió en 2014; el programa quedó bajo Defensa con participación del Ministerio de Ciencia.
Programa: foco en adquisición y operación de satélites; estaciones terrenas; construcción de pequeños satélites de observación; desarrollo de subsistemas; liderazgo mundial en astronomía gracias a Atacama (Tololo, Las Campanas, ESO). Cooperación con agencias de Canadá, China, Francia, India, Israel, México, Rusia, Reino Unido y EE. UU. (2025).
Terrorismo
Grupo listado: Tren de Aragua (TdA); para historia, liderazgo, tácticas, áreas de operación y apoyos, ver la guía de referencia de Terrorismo (CIA).
Cuestiones transnacionales
Desplazamiento humano (2024): refugiados 15,788; desplazados internos 8,323; apátridas 1,688.
Preguntas frecuentes para Chile
¿Cuál es la población actual y qué tan urbana es?
Chile cuenta con 18.66 millones de habitantes (2024). Es altamente urbano: 88% vive en ciudades, sobre todo en el valle central alrededor de Santiago
¿Quién gobierna y cuándo son las próximas elecciones?
El presidente es Gabriel Boric (desde marzo de 2022). Las siguientes presidenciales están previstas para el 23 de noviembre de 2025 (balotaje el 20 de diciembre si hiciera falta), según el perfil oficial.
¿De qué vive la economía chilena?
Exportaciones intensivas en minería (cobre y litio), agroalimentos y pesca; fuerte apertura comercial. En 2024 exportó $111.1 mil millones y mantuvo reservas por $44.4 mil millones
¿Cómo es su matriz energética?
Capacidad 39.2 GW con participación relevante de renovables: hidro 26.6%, solar 20.6% y eólica 10.8% por capacidad instalada (2023), además de fósiles 35.6%.
¿Qué riesgos naturales enfrenta?
Sismos, volcanes activos y tsunamis por su ubicación en el Cinturón de Fuego; el desierto de Atacama figura entre los más áridos del planeta.
Lo que aprendimos de los datos oficiales y el perfil de Chile
Chile es un país de contrastes geográficos y estabilidad institucional que, apoyado en recursos mineros y energías renovables crecientes, sostiene altos niveles de urbanización y servicios básicos universales.
La fotografía demográfica madura, la integración internacional y la disciplina macroeconómica coexisten con desafíos ambientales y de desigualdad.
Este retrato, basado en la fuente oficial del CIA, ofrece una brújula clara para entender su presente.