Información sobre “Bolivia: datos y perfil”
Autor: Equipo Enciclo
Revisión editorial: Editor en jefe — Enciclo ( Quiénes somos )
Última actualización: 4 de septiembre de 2025
Metodología y fuentes: Metodología y fuentes
Bolivia: datos y perfil
Introducción a Bolivia
Bolivia, nombrada en honor al luchador por la independencia Simón BOLÍVAR, se separó del dominio español en 1825. Gran parte de su historia posterior ha consistido en una serie de golpes de estado y contragolpes, siendo el último el de 1980. Si bien se estableció un gobierno civil democrático en 1982, los líderes se han enfrentado a problemas de pobreza profunda, malestar social y producción ilegal de drogas.
En 2005, los bolivianos eligieron presidente al líder del Movimiento al Socialismo, Evo Morales, por el margen más amplio de cualquier líder desde 1982, después de que se presentara con la promesa de cambiar la clase política tradicional del país y empoderar a la mayoría pobre e indígena.
En 2009 y 2014, Morales ganó fácilmente la reelección y su partido mantuvo el control del poder legislativo. En 2016, Morales perdió por un estrecho margen un referéndum para aprobar una enmienda constitucional que le habría permitido competir en las elecciones presidenciales de 2019.
Un fallo posterior de la Corte Suprema, que declaró que los límites de mandato violan los derechos humanos, justificó la candidatura de Morales a pesar del referéndum. Sin embargo, el aumento de la violencia, la presión militar y las acusaciones generalizadas de fraude electoral finalmente lo obligaron a huir del país. Un gobierno interino, encabezado por la presidenta Jeanine AÑEZ Chávez, celebró nuevas elecciones en 2020, y Luis Alberto ARCE Catacora fue elegido presidente. The World Factbook 2024. Washington, DC: Agencia Central de Inteligencia – Bolivia
Geografía
Ubicación
América del Sur central, suroeste de Brasil
coordenadas geográficas
17 00 S, 65 00 O
Referencias de mapas
Área
Total: 1.098.581 km²
Tierra: 1.083.301 km²
Agua: 15.280 km²
Clasificación de comparación: total 29
Área – comparativa
un poco menos de tres veces el tamaño de Montana
Mapa de comparación de áreas:
Límites territoriales
Total: 7.252 km
Países limítrofes (5): Argentina 942 km; Brasil 3.403 km; Chile 942 km; Paraguay 753 km; Perú 1.212 km
Línea costera
0 km (sin salida al mar)
Reclamaciones marítimas
ninguno (sin litoral)
Clima
Varía con la altitud; húmedo y tropical a frío y semiárido
Terreno
escarpadas montañas de los Andes con una meseta alta (altiplano), colinas y llanuras bajas de la cuenca del Amazonas
Elevación
punto más alto: Nevado Sajama 6.542 m
punto más bajo: Río Paraguay 90 m
elevación media: 1.192 m
Recursos naturales
litio, estaño, gas natural, petróleo, zinc, tungsteno, antimonio, plata, hierro, plomo, oro, madera, energía hidroeléctrica
Uso del suelo
tierra agrícola: 35,8% (est. 2022)
tierra cultivable: 5,1% (est. 2022)
cultivos permanentes: 0,2% (est. 2022)
pastos permanentes: 30,5% (est. 2022)
bosque: 46,5% (est. 2022)
otros: 17,6% (est. 2022)
Tierras de regadío
2.972 kilómetros cuadrados (2017)
Lagos principales (área en kilómetros cuadrados)
Lago(s) de agua dulce: Lago Titicaca (compartido con Perú) – 8.030 km²
Lago(s) de agua salada: Lago Poopó – 1.340 km²
Principales cuencas hidrográficas (área en kilómetros cuadrados)
Cuenca del océano Atlántico: Amazonas (6.145.186 km²), Paraná (2.582.704 km²)
principales acuíferos
Cuenca del Amazonas
Peligros naturales
inundaciones en el noreste (marzo a abril)
vulcanismo: actividad volcánica en la Cordillera de los Andes en la frontera con Chile; los volcanes históricamente activos en esta región son el Irruputuncu (5.163 m), que entró en erupción por última vez en 1995, y el complejo volcánico Olca-Paruma (5.762 m a 5.167 m)
Geografía – nota
sin salida al mar; comparte el control del Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo (elevación 3.805 m), con Perú
Personas y sociedad
Población
total: 12,311,974 (est. 2024)
hombres: 6,192,774
mujeres: 6,119,200
clasificaciones de comparación: total 80; hombres 81; mujeres 80
Nacionalidad
sustantivo: boliviano(s)
adjetivo: boliviano
Grupos étnicos
Mestizo (ascendencia mixta blanca e indígena) 68%, indígena 20%, blanco 5%, cholo/chola 2%, afrodescendiente 1%, otro 1%, no especificado 3%; 44% otro grupo indígena, predominantemente quechua o aymara (estimación de 2009).
Nota: Los resultados de las encuestas varían según la redacción de la pregunta sobre la etnicidad y las opciones de respuesta disponibles. El censo nacional de 2001 no proporcionó «mestizo» como opción de respuesta, lo que resultó en una proporción mucho mayor de encuestados que se identificaron como pertenecientes a una de las opciones de etnicidad indígena disponibles. El uso de «mestizo» y «cholo» varía según las opciones de respuesta en las encuestas, ya que se utilizan indistintamente, proporcionando uno u otro como opción de respuesta, o proporcionando los dos como opciones de respuesta separadas.
Idiomas
Español (oficial) 68,1%, quechua (oficial) 17,2%, aymara (oficial) 10,5%, guaraní (oficial) 0,6%, otros 1,5%, no especificado 2,1%; nota: el español y todas las lenguas indígenas son oficiales (est. 2012).
Muestras de idiomas principales:
La Libreta Informativa del Mundo, la fuente indispensable de información básica. (Español)
The World Factbook, la fuente indispensable de información básica.
Religiones
Católico romano 65%, protestante 19,6% (evangélico (no específico) 11,9%, bautista evangélico 2,1%, pentecostal evangélico 1,8%, metodista evangélico 0,7%, adventista 2,8%, protestante (no específico) 0,3%), creyente (no perteneciente a la iglesia) 0,9%, otro 4,8%, ateo 1,7%, agnóstico 0,6%, ninguno 6,1%, no especificado 1,3% (2023 est.)
Estructura por edad
0-14 años: 28,5 % (hombres 1.792.803/mujeres 1.718.081)
15-64 años: 64,5 % (hombres 4.002.587/mujeres 3.937.953)
65 años o más: 7 % (2024 est.) (hombres 397.384/mujeres 463.166)
Pirámide poblacional de 2024:
Tasas de dependencia
Tasa de dependencia total: 55,1 (est. 2024)
Tasa de dependencia de jóvenes: 44,2 (est. 2024)
Tasa de dependencia de personas mayores: 10,8 (est. 2024)
Tasa de apoyo potencial: 9,2 (est. 2024)
Edad media
total: 26,6 años (2024 est.)
hombres: 26,2 años
mujeres: 27 años
Clasificación de comparación: total 163
Tasa de crecimiento poblacional
1% (estimación 2024)
Clasificación de comparación: 92
Tasa de natalidad
17,6 nacimientos/1.000 habitantes (estimación de 2024)
Clasificación de comparación: 84
tasa de mortalidad
6,6 muertes/1.000 habitantes (estimación de 2024)
Clasificación de comparación: 130
Tasa neta de migración
-1 migrante(s)/1.000 habitantes (2024 est.)
Clasificación de comparación: 143
Distribución de la población
Una llanura de gran altitud en el oeste entre dos cordilleras de los Andes, conocida como el Altiplano, es el área focal de la mayor parte de la población; también se encuentra un patrón de asentamiento denso en la ciudad de Santa Cruz y sus alrededores, ubicada en el lado oriental de los Andes.
Urbanización
población urbana: 71,2% de la población total (2023)
tasa de urbanización: 1,87% tasa de cambio anual (est. 2020-25)
Principales áreas urbanas – población
1.936 millones LA PAZ (capital), 1.820 millones Santa Cruz, 1.400 millones Cochabamba (2022); 278.000 Sucre (capital constitucional) (2018)
proporción de sexos
al nacer: 1,05 hombre(s)/mujer
0-14 años: 1,04 hombre(s)/mujer
15-64 años: 1,02 hombre(s)/mujer
65 años y más: 0,86 hombre(s)/mujer
población total: 1,01 hombre(s)/mujer (2024 est.)
Edad media de la madre en el primer parto
21,1 años (est. 2008)
Nota: los datos representan la edad mediana en el primer parto entre mujeres de 25 a 49 años.
Tasa de mortalidad materna
146 muertes/100.000 nacidos vivos (estimación 2023)
Clasificación de comparación: 51
tasa de mortalidad infantil
Total: 22,3 muertes/1.000 nacidos vivos (estimación de 2024)
Hombres: 24,5 muertes/1.000 nacidos vivos
Mujeres: 20 muertes/1.000 nacidos vivos
Clasificación de comparación: total 68
Esperanza de vida al nacer
Población total: 72,5 años (2024 est.)
hombres: 71 años
mujeres: 74 años
Clasificación comparativa: población total 161
Tasa de fecundidad total
2,2 hijos nacidos por mujer (2024 est.)
Clasificación de comparación: 85
Tasa bruta de reproducción
1.07 (2024 estimado)
Fuente de agua potable
mejorado:
urbano: 99,5% de la población (2022 est.)
rural: 81% de la población (2022 est.)
total: 94,1% de la población (2022 est.)
no mejorado:
urbano: 0,5% de la población (2022 est.)
rural: 19% de la población (2022 est.)
total: 5,9% de la población (2022 est.)
Gasto en salud
8,2% del PIB (2021)
16,4% del presupuesto nacional (est. 2022)
Densidad de médicos
1,28 médicos/1.000 habitantes (2021)
Densidad de camas hospitalarias
1,4 camas/1.000 habitantes (estimación de 2021)
Acceso a instalaciones sanitarias
mejorado:
urbano: 100% de la población (2022 est.)
rural: 51,4% de la población (2022 est.)
total: 85,8% de la población (2022 est.)
no mejorado:
urbano: 0% de la población (2022 est.)
rural: 48,6% de la población (2022 est.)
total: 14,2% de la población (2022 est.)
Obesidad – tasa de prevalencia en adultos
20,2% (2016)
Clasificación de comparación: 103
Consumo de alcohol per cápita
total: 2,98 litros de alcohol puro (2019 est.)
cerveza: 2,22 litros de alcohol puro (2019 est.)
vino: 0,14 litros de alcohol puro (2019 est.)
bebidas espirituosas: 0,54 litros de alcohol puro (2019 est.)
otros alcoholes: 0,08 litros de alcohol puro (2019 est.)
Clasificación de comparación: total 115
Consumo de tabaco
total: 11% (est. 2025)
hombres: 18,9% (est. 2025)
mujeres: 3,2% (est. 2025)
Clasificación de comparación: total 122
Niños menores de 5 años con bajo peso
3,4% (2016)
Clasificación de comparación: 77
Mujeres actualmente casadas (edades 15-49)
57,1% (estimación 2023)
Matrimonio infantil
mujeres casadas a los 15 años: 3,4% (2016)
mujeres casadas a los 18 años: 19,7% (2016)
hombres casados a los 18 años: 5,2% (2016)
Gasto en educación
8,3% del PIB (2023 est.)
23,1% del presupuesto nacional (2021 est.)
Clasificación comparativa: Gasto en educación (% PIB) 10
Alfabetismo
población total: 94% (est. 2020)
hombres: 97% (est. 2020)
mujeres: 91% (est. 2020)
Ambiente
Cuestiones medioambientales
deforestación causada por la tala agrícola y la demanda internacional de madera; erosión del suelo causada por el pastoreo excesivo y métodos de cultivo deficientes (incluida la agricultura de tala y quema); desertificación; pérdida de biodiversidad; contaminación industrial de los suministros de agua utilizados para beber y para riego
acuerdos ambientales internacionales
Parte en: Biodiversidad, Cambio climático, Cambio climático-Protocolo de Kioto, Cambio climático-Acuerdo de París, Prohibición completa de los ensayos nucleares, Desertificación, Especies en peligro de extinción, Residuos peligrosos, Derecho del mar, Vertidos marinos-Convención de Londres, Prohibición de los ensayos nucleares, Protección de la capa de ozono, Contaminación por buques, Humedales,
firmado, pero no ratificado: Modificación ambiental, Conservación de la vida marina
Clima
Varía con la altitud; húmedo y tropical a frío y semiárido
Uso del suelo
tierra agrícola: 35,8% (est. 2022)
tierra cultivable: 5,1% (est. 2022)
cultivos permanentes: 0,2% (est. 2022)
pastos permanentes: 30,5% (est. 2022)
bosque: 46,5% (est. 2022)
otros: 17,6% (est. 2022)
Urbanización
población urbana: 71,2% de la población total (2023)
tasa de urbanización: 1,87% tasa de cambio anual (est. 2020-25)
emisiones de dióxido de carbono
21,552 millones de toneladas métricas de CO2 (2023 est.)
de carbón y coque metalúrgico: 24.000 toneladas métricas de CO2 (2023 est.)
de petróleo y otros líquidos: 13,647 millones de toneladas métricas de CO2 (2023 est.)
de gas natural consumido: 7,881 millones de toneladas métricas de CO2 (2023 est.)
Clasificación comparativa: emisiones totales 82
Emisiones de material particulado
24,6 microgramos por metro cúbico (est. 2019)
emisiones de metano
energía: 122,8 kt (est. 2022-2024)
agricultura: 673,4 kt (est. 2019-2021)
residuos: 73,1 kt (est. 2019-2021)
otros: 150,3 kt (est. 2019-2021)
Residuos y reciclaje
Residuos sólidos municipales generados anualmente: 2,219 millones de toneladas (2024 est.)
Porcentaje de residuos sólidos municipales reciclados: 34,4% (2022 est.)
Extracción total de agua
municipal: 140 millones de metros cúbicos (2020 est.)
industrial: 30 millones de metros cúbicos (2020 est.)
agrícola: 1.92 mil millones de metros cúbicos (2020 est.)
Recursos hídricos renovables totales
574 mil millones de metros cúbicos (2020 est.)
Gobierno
Nombre del país
forma convencional larga: Estado Plurinacional de Bolivia
forma convencional corta: Bolivia
forma local larga: Estado Plurinacional de Bolivia
forma local corta: Bolivia
anterior: Alto Perú
etimología: el país recibe su nombre en honor a Simón BOLÍVAR, un líder del siglo XIX en las guerras de independencia de América del Sur
Tipo de gobierno
república presidencial
Capital
Nombre: La Paz (capital administrativa); Sucre (capital constitucional [legislativa y judicial])
Coordenadas geográficas: 16 30 S, 68 09 O
Diferencia horaria: UTC-4 (1 hora por delante de Washington, DC, durante el horario estándar)
Etimología: La Paz es una abreviatura del nombre original de la ciudad, Pueblo Nuevo de Nuestra Señora de La Paz; Sucre debe su nombre a Antonio José de SUCRE (1795-1830), el segundo presidente de Bolivia
Nota: A aproximadamente 3.630 m sobre el nivel del mar, la elevación de La Paz la convierte en la capital más alta del mundo.
Divisiones administrativas
9 departamentos ( departamentos, singular – departamento); Beni, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Pando, Potosí, Santa Cruz, Tarija
Sistema legal
Sistema de derecho civil con influencias del derecho romano, español, canónico (religioso), francés y del derecho precolonial de los grupos étnicos.
Constitución
Historial: muchas anteriores; última redacción del 6 de agosto de 2006 al 9 de diciembre de 2008, aprobada por referéndum el 25 de enero de 2009, entró en vigor el 7 de febrero de 2009.
Proceso de enmienda: propuesta mediante petición pública por al menos el 20% de los votantes o por la Asamblea Legislativa Plurinacional; su aprobación requiere la aprobación de al menos una mayoría de dos tercios de los votos de la totalidad de los miembros de la Asamblea y la aprobación en un referéndum.
Participación en organizaciones de derecho internacional
no ha presentado una declaración de jurisdicción de la CIJ; acepta la jurisdicción de la CPI
Ciudadanía
ciudadanía por nacimiento: sí
ciudadanía solo por descendencia: sí
ciudadanía dual reconocida: sí
requisito de residencia para naturalización: 3 años
Sufragio
18 años de edad; universal y obligatoria
Poder ejecutivo
jefe de estado: presidente Luis Alberto ARCE Catacora (desde el 8 de noviembre de 2020)
jefe de gobierno: presidente Luis Alberto ARCE Catacora (desde el 8 de noviembre de 2020)
gabinete: gabinete designado por el presidente
proceso de elección/nombramiento: presidente y vicepresidente elegidos directamente en la misma papeleta de una de tres maneras: el candidato gana al menos el 50% de los votos, o al menos el 40% de los votos y el 10% más que el siguiente candidato con mayor número de votos; de lo contrario, se lleva a cabo una segunda vuelta y el ganador se determina por mayoría simple de votos; el presidente y el vicepresidente son elegidos por mayoría de votos para cumplir un mandato de 5 años; sin límites de mandato
fecha electoral más reciente: 17 de agosto de 2025
resultados electorales:
2025: Resultados electorales de la primera vuelta: porcentaje de votos – Rodrigo PAZ Pereira (PDC) 32,1%, Jorge Fernando QUIROGA Ramírez (LIBRE) 26,7%, Samuel DORIA MEDINA Auza (ONU) 19,7%, Andrónico RODRÌGUEZ Ledezma (AP) 8,5%, Manfred REYES Villa (APB Súmate) 6,8%, Eduardo DEL CASTILLO (MAS) 3,2%, otros 3%; nota – PAZ y QUIROGA avanzan a una segunda vuelta electoral prevista para el 19 de octubre de 2025
2020: Luis Alberto ARCE Catacora elegido presidente; por ciento de votos – Luis Alberto ARCE Catacora (MAS) 55,1%; Carlos Diego MESA Gisbert (CC) 28,8%; Luis Fernando CAMACHO Vaca (Creemos) 14%; Otro 2,1%
2019: Juan Evo Morales Ayma reelegido presidente; porcentaje de votos – Juan Evo Morales Ayma (MAS) 61%; Samuel Doria Medina Arana (UN) 24,5%; Jorge Quiroga Ramírez (POC) 9,1%; otro 5,4%
fecha prevista de las próximas elecciones: 2030
nota: el presidente es jefe de Estado y jefe de gobierno
nota: se celebraron elecciones en años sucesivos en 2019 y 2020 porque Juan Evo Morales renunció al cargo el 10 de noviembre de 2019 por presunto fraude electoral; Jeanine Añez Chávez se desempeñó como presidenta interina hasta la investidura el 8 de noviembre de 2020 de Luis Alberto Arce Catacora, quien ganó las elecciones presidenciales del 18 de octubre de 2020
Poder legislativo
Nombre de la legislatura: Asamblea Legislativa Plurinacional.
Estructura legislativa: bicameral.
Poder legislativo – cámara baja
Nombre de la cámara: Cámara de Diputados.
Número de escaños: 130 (todos elegidos directamente).
Sistema electoral: sistema mixto.
Alcance de las elecciones: renovación completa.
Mandato: 5 años.
Fecha de la última elección: 17/08/2025.
Partidos elegidos y escaños por partido: Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP) (75); Comunidad Cívica (CC) (39); Creemos (16).
Porcentaje de mujeres en la cámara: 46,2 %.
Fecha prevista de la próxima elección: agosto de 2030.
Poder legislativo – cámara alta
Nombre de la cámara: Cámara de Senadores.
Número de escaños: 36 (todos elegidos directamente).
Sistema electoral: representación proporcional.
Alcance de las elecciones: renovación completa.
Mandato: 5 años.
Fecha de la última elección: 17/08/2025.
Partidos elegidos y escaños por partido: Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP) (21); Comunidad Cívica (CC) (11); Creemos (4).
Porcentaje de mujeres en la cámara: 55,6 %.
Fecha prevista de la próxima elección: agosto de 2030.
Poder judicial
Tribunal(es) más alto(s): Corte Suprema o Tribunal Supremo de Justicia (integrado por 12 jueces organizados en salas civiles, penales, sociales y administrativas); Tribunal Constitucional Plurinacional (integrado por 7 magistrados principales y 7 suplentes); Órgano Electoral Plurinacional (integrado por 7 miembros y 6 suplentes); Tribunal Nacional Agroambiental (integrado por 5 jueces principales y 5 suplentes); Consejo de la Judicatura (integrado por 3 jueces principales y 3 suplentes);
Selección y duración del mandato de los jueces: candidatos de la Corte Suprema, Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Nacional Agroambiental y Consejo de la Judicatura preseleccionados por la Asamblea Legislativa Plurinacional y elegidos por votación popular directa; jueces elegidos por períodos de 6 años; Órgano Electoral Plurinacional; jueces designados: 6 por la Asamblea Legislativa y 1 por el presidente de la república; los miembros cumplen períodos únicos de 6 años;
tribunales subordinados: Tribunal Nacional Electoral; Juzgados Distritales (en cada uno de los 9 departamentos administrativos); tribunales inferiores agroambientales
Partidos políticos
Autonomía para Bolivia – Súmate o APB
Partido Demócrata Cristiano Súmate o PDC
Alianza Ciudadana Comunitaria o ACC
Libertad y Democracia o LIBRE
Frente para la Victoria o FPV
Movimiento al Socialismo o MAS
Unidad Nacional o UN
Alianza Popular o AP
Frente de Izquierda Revolucionaria o FRI
Movimiento Nacionalista Revolucionario o MNR
Movimiento Socialdemócrata o MDS
Movimiento del Tercer Sistema o MTS
Creemos o Creemos
nota: Creemos o Creemos [Luis Fernando CAMACHO Vaca] es una coalición compuesta por varios partidos de oposición que participaron en las elecciones de 2020, que incluye al Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la Unidad Cívica Solidaria (UCS)
Representación diplomática en EE.UU.
Jefe de Misión: Embajador (vacante); Encargado de Negocios Henry Baldelomar Chávez (desde el 11 de octubre de 2023)
Cancillería: 3014 Massachusetts Ave., NW, Washington, DC 20008
Teléfono: [1] (202) 483-4410
FAX: [1] (202) 328-3712
Correo electrónico y sitio web:
embolivia.wdc@gmail.com
https://www.boliviawdc.org/en-us/
Consulado(s) General(es): Houston, Los Ángeles, Miami, Nueva York
Representación diplomática de los EE.UU.
Jefe de Misión: Embajador (vacante); Encargada de Negocios Debra HEVIA (desde septiembre de 2023)
Embajada: Avenida Arce 2780, Casilla 425, La Paz
Dirección postal: 3220 La Paz Place, Washington DC 20512-3220
Teléfono: [591] (2) 216-8000
FAX: [591] (2) 216-8111
Correo electrónico y sitio web:
ConsularLaPazACS@state.gov
Nota: En septiembre de 2008, el Gobierno boliviano expulsó al embajador de Estados Unidos en Bolivia, Philip GOLDBERG, y ambos países aún no han restituido a sus embajadores.
Participación de organizaciones internacionales
CAN, CD, CELAC, FAO, G-77, BID, OIEA, BIRF, OACI, ICC (comités nacionales), ICCt, ICRM, IDA, IFAD, IFC, IFRCS, OIT, FMI, OMI, Interpol, COI, OIM, UIP, ISO (corresponsal), ITSO, UIT, LAES, ALADI, Mercosur (asociado), MIGA, MINUSTAH, MONUSCO, NAM, OEA, OPANAL, OPAQ, PCA, ONU, Consejo de Seguridad de la ONU (temporal), UNAMID, UNASUR, UNCTAD, UNESCO, ONUDI, Unión Latina, UNISFA, UNMIL, UNMISS, ONUCI, UNOOSA, OMT, UPU, OMA, FSM (ONG), OMS, OMPI, OMM, OMC
Independencia
6 de agosto de 1825 (desde España)
Fiesta nacional
Día de la Independencia, 6 de agosto (1825)
Bandera
Descripción: tres franjas horizontales iguales de color rojo (arriba), amarillo y verde, con el escudo de armas centrado en la franja amarilla.
Significado: el rojo representa la valentía y la sangre de los héroes nacionales, el amarillo los recursos minerales de la nación y el verde la fertilidad de la tierra
. Historia: en 2009, un decreto presidencial obligó a utilizar una wiphala ( una bandera cuadrada y multicolor que representa a los grupos étnicos del país) junto a la bandera nacional.
Nota: similar a la bandera de Ghana, que tiene una gran estrella negra de cinco puntas centrada en la franja amarilla.
Símbolo(s) nacional(es)
llama, cóndor andino; dos flores nacionales, la cantuta y el patuju
color(es) nacional(es)
rojo, amarillo, verde
Himno(s) nacional(es)
título: «Canción Patriotica»
letra/música: José Ignacio de SANJINES/Leopoldo Benedetto VINCENTI
historia: adoptada en 1852
Patrimonio nacional
total de sitios del Patrimonio Mundial: 7 (6 culturales, 1 natural)
sitios seleccionados del Patrimonio Mundial: Ciudad de Potosí (c); El Fuerte de Samaipata (c); Sucre histórico (c); Misiones Jesuíticas de Chiquitos (c); Parque Nacional Noel Kempff Mercado (n); Tiahuanaco (c); Qhapaq Ñan/Sistema Vial Andino (c)
Economía
Panorama económico
La economía rica en recursos se beneficia durante los auges de las materias primas; ha otorgado derechos jurídicos a la Madre Tierra, lo que impacta las industrias extractivas; aumenta las relaciones comerciales de la minería de litio china; duramente afectada por la COVID-19; aumento del gasto fiscal en medio del aumento de la pobreza; corrupción bancaria y financiera desenfrenada
PIB real (paridad de poder adquisitivo)
$122,2 mil millones (est. 2024)
$120,531 mil millones (est. 2023)
$116,927 mil millones (est. 2022)
nota: datos en dólares de 2021
Clasificación de comparación: 91
Tasa de crecimiento del PIB real
1,4 % (est. 2024)
3,1 % (est. 2023)
3,6 % (est. 2022)
Nota: Crecimiento porcentual del PIB anual basado en moneda local constante.
Clasificación de comparación: 167
PIB real per cápita
$9,800 (est. 2024)
$9,800 (est. 2023)
$9,700 (est. 2022)
nota: datos en dólares de 2021
Clasificación de comparación: 147
PIB (tipo de cambio oficial)
$49.668 mil millones (2024 est.)
nota: datos en dólares actuales al tipo de cambio oficial
Tasa de inflación (precios al consumidor)
5,1% (est. 2024)
2,6% (est. 2023)
1,7% (est. 2022)
nota: % de cambio anual basado en los precios al consumidor
Clasificación de comparación: 146
PIB – composición, por sector de origen
Agricultura: 13,5 % (est. 2023)
Industria: 24,2 % (est. 2023)
Servicios: 51,1 % (est. 2023)
Nota: Es posible que las cifras no sumen el 100 % debido al consumo no asignado que no se refleja en los datos informados por el sector.
clasificaciones de comparación: agricultura 59; industria 96; servicios 141
PIB – composición, por uso final
Consumo de los hogares: 68,5 % (est. 2023)
Consumo del gobierno: 19,3 % (est. 2023)
Inversión en capital fijo: 17,5 % (est. 2023)
Inversión en inventarios: 0,1 % (est. 2023)
Exportaciones de bienes y servicios: 25,5 % (est. 2023)
Importaciones de bienes y servicios: -30,9 % (est. 2023)
Nota: Las cifras pueden no sumar 100 % debido al redondeo o a lagunas en la recopilación de datos.
productos agrícolas
caña de azúcar, soja, maíz, papas, sorgo, arroz, leche, pollo, plátanos, carne de res (2023)
nota: los diez principales productos agrícolas según tonelaje
Industrias
minería, fundición, electricidad, petróleo, alimentos y bebidas, artesanías, ropa, joyería
tasa de crecimiento de la producción industrial
1,1 % (est. 2023)
nota: cambio porcentual anual en el valor agregado industrial basado en la moneda local constante
Clasificación de comparación: 112
Fuerza laboral
6,859 millones (estimación de 2024)
Nota: número de personas de 15 años o más que están empleadas o buscan trabajo.
Clasificación de comparación: 69
tasa de desempleo
3,1% (est. 2024)
3,1% (est. 2023)
3,6% (est. 2022)
nota: % de la fuerza laboral que busca empleo
Clasificación de comparación: 43
Tasa de desempleo juvenil (de 15 a 24 años)
total: 5,2% (est. 2024)
hombres: 4,8% (est. 2024)
mujeres: 5,8% (est. 2024)
nota: % de la fuerza laboral de 15 a 24 años que busca empleo
Clasificación de comparación: total 163
Población por debajo del umbral de pobreza
37,7 % (est. 2022)
nota: % de la población con ingresos por debajo de la línea nacional de pobreza
Coeficiente del índice de Gini: distribución del ingreso familiar
42.1 (est. 2023)
nota: índice (0-100) de distribución del ingreso; los valores más altos representan mayor desigualdad
Clasificación de comparación: 33
Gastos promedio del hogar
en alimentación: 29,3% del gasto del hogar (est. 2023)
en alcohol y tabaco: 2,2% del gasto del hogar (est. 2023)
Ingresos o consumo del hogar por participación porcentual
10% más bajo: 1,8% (2023 est.)
10% más alto: 31,3% (2023 est.)
nota: % de la participación del ingreso que corresponde al 10% más bajo y más alto de la población
Remesas
3,2% del PIB (est. 2023)
3,3% del PIB (est. 2022)
3,5% del PIB (est. 2021)
Nota: transferencias personales y compensaciones entre personas/hogares/entidades residentes y no residentes.
Presupuesto
Ingresos: $11,796 mil millones (est. 2019)
Gastos: $14,75 mil millones (est. 2019)
Deuda pública
49% del PIB (estimación de 2017)
Nota: los datos cubren la deuda del gobierno general e incluyen instrumentos de deuda emitidos por entidades gubernamentales distintas del Tesoro; los datos incluyen deuda del Tesoro en poder de entidades extranjeras; los datos incluyen deuda emitida por entidades subnacionales.
Clasificación de comparación: 105
Saldo de cuenta corriente
-$1.15 mil millones (2023 est.)
$939.084 millones (2022 est.)
$1.581 mil millones (2021 est.)
nota: balanza de pagos – comercio neto e ingreso primario/secundario en dólares corrientes
Clasificación de comparación: 134
Exportaciones
$11.905 mil millones (2023 est.)
$14.465 mil millones (2022 est.)
$11.594 mil millones (2021 est.)
nota: balanza de pagos – exportaciones de bienes y servicios en dólares corrientes
Clasificación de comparación: 109
Exportaciones – socios
Brasil 15%, India 13%, China 11%, Argentina 11%, Emiratos Árabes Unidos 8% (2023)
Nota: los cinco principales socios exportadores según la participación porcentual en las exportaciones.
Exportaciones – materias primas
Oro, gas natural, mineral de metales preciosos, mineral de zinc, harina de soja (2023)
Nota: Los cinco principales productos básicos de exportación según su valor en dólares.
Importaciones
$12.988 mil millones (2023 est.)
$13.462 mil millones (2022 est.)
$10.187 mil millones (2021 est.)
nota: balanza de pagos – importaciones de bienes y servicios en dólares corrientes
Clasificación de comparación: 111
Importaciones – socios
China 22%, Brasil 18%, Chile 13%, EE. UU. 7%, Perú 5% (2023)
Nota: los cinco principales socios importadores según su participación porcentual en las importaciones.
Importaciones – materias primas
petróleo refinado, automóviles, pesticidas, camiones, plásticos (2023)
nota: los cinco principales productos básicos de importación según su valor en dólares
Reservas de divisas y oro
$1.977 mil millones (2024 est.)
$1.8 mil millones (2023 est.)
$3.752 mil millones (2022 est.)
nota: tenencias de oro (precios de fin de año)/divisas/derechos especiales de giro en dólares actuales
Clasificación de comparación: 127
Deuda externa
$11.174 millones (estimación 2023)
Nota: valor actual de la deuda externa en dólares estadounidenses actuales
Clasificación de comparación: 47
Tipos de cambio
bolivianos (BOB) por dólar estadounidense –
Tipos de cambio:
6,91 (est. 2024)
6,91 (est. 2023)
6,91 (est. 2022)
6,91 (est. 2021)
6,91 (est. 2020)
Energía
Acceso a la electricidad
electrificación – población total: 99,9% (est. 2022)
electrificación – áreas urbanas: 100%
electrificación – áreas rurales: 95,6%
Electricidad
Capacidad de generación instalada: 4,375 millones de kW (est. 2023)
Consumo: 10.863 millones de kWh (est. 2023)
Pérdidas de transmisión/distribución: 1.079 millones de kWh (est. 2023)
clasificaciones de comparación: capacidad de generación instalada 96; consumo 103; pérdidas de transmisión/distribución 101
Fuentes de generación de electricidad
Combustibles fósiles: 65% de la capacidad total instalada (2023 est.)
Solar: 2,9% de la capacidad total instalada (2023 est.)
Eólica: 3,7% de la capacidad total instalada (2023 est.)
Hidroelectricidad: 24,9% de la capacidad total instalada (2023 est.)
Biomasa y residuos: 3,5% de la capacidad total instalada (2023 est.)
Carbón
consumo: 9.000 toneladas métricas (est. 2023)
importaciones: 7.000 toneladas métricas (est. 2023)
reservas probadas: 1 millón de toneladas métricas (est. 2023)
Petróleo
Producción total de petróleo: 58.000 bbl/día (estimación 2023)
Consumo de petróleo refinado: 100.000 bbl/día (estimación 2023)
Reservas estimadas de petróleo crudo: 240,9 millones de barriles (estimación 2021)
Gas natural
Producción: 12.302 millones de metros cúbicos (2023 est.)
Consumo: 4.025 millones de metros cúbicos (2023 est.)
Exportaciones: 7.816 millones de metros cúbicos (2023 est.)
Reservas probadas: 302.99 millones de metros cúbicos (2021 est.)
Consumo de energía per cápita
29,34 millones de Btu/persona (estimación 2023)
Clasificación de comparación: 117
Comunicaciones
Teléfonos – líneas fijas
suscripciones totales: 550.000 (est. 2021)
suscripciones por 100 habitantes: 4 (est. 2022)
Clasificación comparativa: suscripciones totales 89
Teléfonos – celulares móviles
suscripciones totales: 12 millones (est. 2021)
suscripciones por 100 habitantes: 100 (est. 2021)
Clasificación comparativa: suscripciones totales 85
Medios de difusión
Gran cantidad de estaciones de radio y televisión que transmiten, con predominio de los medios privados; las estaciones de radio y televisión estatales y privadas generalmente operan libremente, aunque grupos pro gubernamentales y anti gubernamentales han atacado a los medios de comunicación en respuesta a sus informes (2019)
Código de país de Internet
.bo
usuarios de Internet
Porcentaje de la población: 70% (2023 est.)
Banda ancha – suscripciones fijas
total: 1,33 millones (est. 2022)
suscripciones por cada 100 habitantes: 11 (est. 2022)
Clasificación de comparación: total 72
Transporte
Prefijo del código de país de matrícula de aeronaves civiles
CP
Aeropuertos
201 (2025)
Clasificación de comparación: 32
Helipuertos
3 (2025)
Clasificación de comparación: 118
Ferrocarriles
total: 3.960 km (2019)
vía estrecha: 3.960 km (2014) ancho de vía de 1.000 m
Marina mercante
total: 50 (2023)
por tipo: carga general 30, petrolero 2, otros 18
Clasificación de comparación: total 121
Militares y de seguridad
Fuerzas militares y de seguridad
Fuerzas Armadas de Bolivia o FAB: Ejército de Bolivia, Armada de Bolivia, Fuerza Aérea Boliviana
Ministerio de Gobierno: Policía Nacional de Bolivia, PNB (2025)
nota: la PNB forma parte de las reservas de las Fuerzas Armadas; La policía y el ejército comparten la responsabilidad de la vigilancia fronteriza.
Gastos militares
1,2% del PIB (est. 2024)
1,2% del PIB (est. 2023)
1,3% del PIB (est. 2022)
1,4% del PIB (est. 2021)
1,4% del PIB (est. 2020)
Puntos fuertes del personal militar y de servicios de seguridad
aproximadamente 30-35.000 efectivos de las Fuerzas Armadas en servicio activo (2025)
Inventarios y adquisiciones de equipo militar
El ejército está equipado con una mezcla de equipos mayoritariamente antiguos brasileños, chinos, europeos y estadounidenses (2024)
Edad y obligación del servicio militar
Obligatorio para todos los hombres entre 18 y 22 años; los hombres pueden ser voluntarios desde los 16 años, las mujeres desde los 18; el servicio dura 12 meses; el servicio de Búsqueda y Rescate puede ser sustituido por ciudadanos que hayan alcanzado la edad del servicio militar obligatorio; la duración de este servicio es de 24 meses (2024)
Nota 1: los extranjeros de 18 a 22 años que residen en Bolivia pueden unirse a las fuerzas armadas; unirse acelera el proceso de adquisición de la ciudadanía boliviana por naturalización.
Nota 2: en 2022, las mujeres representaban aproximadamente el 8% del personal militar boliviano.
Militar – nota
Las Fuerzas Armadas de Bolivia (FAB) son responsables de la defensa territorial, pero también tienen algunas tareas de seguridad interna, en particular la lucha contra el narcotráfico y la seguridad fronteriza; la FAB comparte la responsabilidad de la vigilancia fronteriza con la Policía Nacional (PNB), y puede ser convocada para ayudar a la PNB a mantener el orden público en situaciones críticas.
Bolivia, que no tiene salida al mar, cuenta con una fuerza naval para patrullar unas 5.000 millas de ríos navegables para combatir el narcotráfico y el contrabando, brindar socorro en caso de desastre y entregar suministros a zonas rurales remotas, así como para mantener una presencia en el lago Titicaca; la Armada también existe en parte para cultivar una tradición marítima y como recordatorio de la derrota de Bolivia a manos de Chile en la Guerra del Pacífico (1879-1883), y su deseo de recuperar el acceso al Océano Pacífico; cada año, el 23 de marzo, la Armada participa en desfiles y ceremonias gubernamentales que conmemoran el Día del Mar, feriado que recuerda la pérdida (2025).
Espacio
Agencia/agencias espaciales
Agencia Boliviana Espacial (ABE; establecida en 2010 como una empresa pública nacional dependiente del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda) (2025)
Descripción general del programa espacial
tiene un pequeño programa espacial centrado en la adquisición y operación de satélites; opera un satélite de telecomunicaciones y estaciones terrestres; ha cooperado con China e India y los estados miembros de la Agencia Espacial Latinoamericana y del Caribe (ALCE) (2025)
Nota: más detalles sobre las actividades, programas e hitos clave del programa espacial del país, así como estimaciones del gasto gubernamental en el sector espacial, aparecen en la guía de referencia de Programas Espaciales.
Terrorismo
Grupo(s) terrorista(s)
Grupo(s) terrorista(s): Tren de Aragua (TdA)
Nota: Los detalles sobre la historia, objetivos, liderazgo, organización, áreas de operación, tácticas, objetivos, armas, tamaño y fuentes de apoyo del grupo(s) aparecen en la Guía de referencia sobre terrorismo.
Cuestiones transnacionales
Refugiados y desplazados internos
refugiados: 1.163 (est. 2024)
desplazados internos: 12.070 (est. 2024)
Drogas ilícitas
Identificación del USG:
importante país productor y/o de tránsito de drogas ilícitas,
importante productor de precursores químicos (2025)