Información sobre “Argentina: datos y perfil”

Autor: Equipo Enciclo

Revisión editorial: Editor en jefe — Enciclo ( Quiénes somos )

Última actualización: 4 de septiembre de 2025

Metodología y fuentes: Metodología y fuentes

Argentina: datos y perfil

Buenos_Aires_Harbor_argentina

Introducción a Argentina

En 1816, las Provincias Unidas del Río de la Plata declararon su independencia de España. Tras la separación de Bolivia, Paraguay y Uruguay, la zona restante se convirtió en Argentina.

Los inmigrantes europeos influyeron significativamente en la población y la cultura del país, siendo Italia y España los que aportaron el mayor porcentaje de recién llegados entre 1860 y 1930.

Hasta aproximadamente mediados del siglo XX, gran parte de la historia de Argentina estuvo marcada por períodos de inestabilidad política interna y conflictos entre facciones civiles y militares.

Tras la Segunda Guerra Mundial, el expresidente Juan Domingo Perón, fundador del movimiento político peronista, instauró una era de populismo, ejerciendo el cargo durante tres mandatos no consecutivos hasta su fallecimiento en 1974.

La interferencia militar, directa e indirecta, en el gobierno durante el gobierno de Perón condujo a la toma del poder por una junta militar en 1976. En 1982, la junta fracasó en su intento de arrebatarle las Islas Malvinas al Reino Unido por la fuerza.

La democracia se restableció en 1983 y ha persistido a pesar de numerosos desafíos, el más formidable de los cuales fue una grave crisis económica en 2001-2002 que provocó violentas protestas públicas y las sucesivas renuncias de varios presidentes.

Los años 2003-15 vieron el gobierno peronista de Néstor KIRCHNER (2003-07) y su esposa Cristina FERNÁNDEZ DE KIRCHNER (2007-15), quienes supervisaron varios años de fuerte crecimiento económico (2003-11) seguido de un deterioro gradual en la situación fiscal del gobierno y un eventual estancamiento y aislamiento económico.

Argentina atravesó un breve período de reforma económica y reintegración internacional bajo Mauricio MACRI (2015-19), pero una recesión en 2018-19 y la frustración con las políticas económicas de MACRI marcaron el comienzo de un nuevo gobierno peronista en 2019 liderado por el presidente Alberto FERNÁNDEZ y la vicepresidenta Cristina FERNÁNDEZ DE KIRCHNER.

Las altas deudas públicas de Argentina, sus presiones inflacionarias relacionadas con la pandemia y los problemas monetarios sistémicos sirvieron como catalizador para las elecciones de 2023, que culminaron con el éxito electoral del presidente Javier MILEI. Desde entonces, Argentina ha eliminado la mitad de sus agencias gubernamentales y está buscando una terapia de choque para modificar las políticas tributarias y monetarias. The World Factbook 2024. Washington, DC: Agencia Central de Inteligencia -Argentina

Geografía de Argentina

Mapa de Argentina que muestra las principales ciudades, así como partes de los países circundantes y el Océano Atlántico Sur.

Ubicación

Sur de Sudamérica, bordeando el Océano Atlántico Sur, entre Chile y Uruguay.

coordenadas geográficas

34 00 S, 64 00 O

Referencias de mapas

Sur de Sudamérica, bordeando el Océano Atlántico Sur, entre Chile y Uruguay.

Sudamerica

Área

Total: 2.780.400 km²

Tierra: 2.736.690 km²

Agua: 43.710 km²

Clasificación de comparación: total 9

Área – comparativa

Un poco menos de tres décimas partes del tamaño de los EE.UU.

Mapa de comparación de áreas:

AR_area

Límites territoriales

Total: 11.968 km

Países limítrofes (5): Bolivia 942 km; Brasil 1.263 km; Chile 6.691 km; Paraguay 2.531 km; Uruguay 541 km

Línea costera

4.989 kilómetros

Reclamaciones marítimas

mar territorial: 12 nm

zona contigua: 24 nm

zona económica exclusiva: 200 nm

plataforma continental: 200 nm o hasta el borde del margen continental

Clima

Mayormente templado; árido en el sureste; subantártico en el suroeste

Terreno

ricas llanuras de las Pampas en la mitad norte, meseta plana a ondulada de la Patagonia en el sur, Andes escarpados a lo largo de la frontera occidental

Elevación

punto más alto: Cerro Aconcagua (ubicado en el extremo noroeste de la provincia de Mendoza; punto más alto de Sudamérica) 6.962 m

punto más bajo: Laguna del Carbón (ubicada entre Puerto San Julián y Comandante Luis Piedra Buena en la provincia de Santa Cruz) -105 m

elevación media: 595 m

Recursos naturales

llanuras fértiles de las pampas, plomo, zinc, estaño, cobre, mineral de hierro, manganeso, petróleo, uranio, tierras cultivables

Uso del suelo

tierra agrícola: 43,4% (est. 2022)

tierra cultivable: 15,7% (est. 2022)

cultivos permanentes: 0,4% (est. 2022)

pastos permanentes: 27,3% (est. 2022)

bosque: 10,4% (est. 2022)

otros: 46,2% (est. 2022)

Tierras de regadío

13.910 kilómetros cuadrados (2018)

Lagos principales (área en kilómetros cuadrados)

lago(s) de agua dulce: Lago Buenos Aires (compartido con Chile) – 2.240 kilómetros cuadrados; Lago Argentino – 1.410 kilómetros cuadrados; Lago Viedma – 1.090 kilómetros cuadrados; Lago San Martín (compartido con Chile): 1.010 kilómetros cuadrados; Lago Colhué Huapi – 800 kilómetros cuadrados; Lago Fagnano (compartido con Chile) – 590 kilómetros cuadrados; Lago Nahuel Huapi –

lago(s) de agua salada de 550 kilómetros cuadrados: Laguna Mar Chiquita – 1.850 kilómetros cuadrados;

Ríos principales (por longitud en km)

Desembocadura del río de la Plata/Paraná (compartida con Brasil [s], Paraguay y Uruguay): 4.880 km; Paraguay (compartida con Brasil [s] y Paraguay [m]): 2.549 km; Uruguay (compartida con Brasil [s] y Uruguay [m]): 1.610 km

Nota: La [s] después del nombre del país indica el nacimiento del río; la [m] después del nombre del país indica la desembocadura del río.

Principales cuencas hidrográficas (área en kilómetros cuadrados)

Cuenca del océano Atlántico: Paraná (2.582.704 km²)

principales acuíferos

Sistema Acuífero Guaraní

Distribución de la población

Un tercio de la población vive en Buenos Aires; existen focos de aglomeración en las zonas norte y central del país; la Patagonia, al sur, sigue estando escasamente poblada.

Peligros naturales

Las áreas de San Miguel de Tucumán y Mendoza en los Andes están sujetas a terremotos; los pamperos son tormentas de viento violentas que pueden golpear las pampas y el noreste; fuertes inundaciones en algunas áreas

vulcanismo: actividad volcánica en las montañas de los Andes a lo largo de la frontera con Chile; Copahue (2.997 m) entró en erupción por última vez en 2000; otros volcanes históricamente activos incluyen Llullaillaco, Maipo, Planchón-Peteroa, San José, Tromen, Tupungatito y Viedma

Geografía – nota

Segundo país más grande de América del Sur (después de Brasil); ubicación estratégica con respecto a las rutas marítimas entre los océanos Atlántico Sur y Pacífico Sur (Estrecho de Magallanes, Canal Beagle, Pasaje de Drake); diversos paisajes geofísicos varían desde climas tropicales en el norte hasta tundra en el extremo sur; el Cerro Aconcagua es la montaña más alta del hemisferio occidental, mientras que la Laguna del Carbón es el punto más bajo del hemisferio occidental; comparte las Cataratas del Iguazú, el sistema de cataratas más grande del mundo, con Brasil

Personas y sociedad de Argentina

Población

total: 46,994,384 (est. 2024)

hombres: 23,274,794

mujeres: 23,719,590

clasificaciones de comparación: total 34; hombres 33; mujeres 33

Nacionalidad

sustantivo: argentino(s)

adjetivo: argentino

Grupos étnicos

Europeos (principalmente de ascendencia española e italiana) y mestizos (ascendencia mixta europea e indígena) 97,2%, indígenas 2,4%, de ascendencia africana 0,4% (est. 2010)

Idiomas

Muestra(s) de idiomas principales en español (oficial), italiano, inglés, alemán, francés, indígena (quechua, guaraní, mapudungun):
La Libreta Informativa del Mundo, la fuente indispensable de información básica. (Español)

The World Factbook, la fuente indispensable de información básica.

Religiones

Católicos romanos 62,9%, evangélicos 15,3% (pentecostales 13%, otros evangélicos 2,3%), testigos de Jehová e Iglesia de Jesucristo 1,4%, otros 1,2% (incluye musulmanes, judíos), ninguno 18,9% (incluye agnósticos y ateos), no especificado 0,3% (est. 2019)

Estructura por edad

0-14 años: 23,3 % (hombres 5.632.983/mujeres 5.301.778)

15-64 años: 63,9 % (hombres 15.071.215/mujeres 14.956.069)

65 años o más: 12,8 % (2024 est.) (hombres 2.570.596/mujeres 3.461.743)

Pirámide poblacional de 2024:

Pirámide poblacional de 2024 :

Tasas de dependencia

Tasa de dependencia total: 50,9 (est. 2024)

Tasa de dependencia de jóvenes: 31,5 (est. 2024)

Tasa de dependencia de personas mayores: 19,4 (est. 2024)

Tasa de apoyo potencial: 5,1 (est. 2024)

Edad media

total: 33,3 años (2024 est.)

hombres: 32,1 años

mujeres: 34,6 años

Clasificación de comparación: total 112

Tasa de crecimiento poblacional

0,79% (estimación 2024)

Clasificación de comparación: 110

Tasa de natalidad

15,2 nacimientos/1.000 habitantes (estimación de 2024)

Clasificación de comparación: 107

tasa de mortalidad

7,3 muertes/1.000 habitantes (estimación de 2024)

Clasificación de comparación: 107

Tasa neta de migración

-0,1 migrante(s)/1.000 habitantes (estimación 2024)

Clasificación de comparación: 98

Distribución de la población

Un tercio de la población vive en Buenos Aires; existen focos de aglomeración en las zonas norte y central del país; la Patagonia, al sur, sigue estando escasamente poblada.

Urbanización

población urbana: 92,5% de la población total (2023)

tasa de urbanización: 0,97% tasa de cambio anual (est. 2020-25)

Principales áreas urbanas – población

15.490 millones BUENOS AIRES (capital), 1.612 millones Córdoba, 1.594 millones Rosario, 1.226 millones Mendoza, 1.027 millones San Miguel de Tucumán, 914.000 La Plata (2023)

proporción de sexos

al nacer: 1,07 hombre(s)/mujer

0-14 años: 1,06 hombre(s)/mujer

15-64 años: 1,01 hombre(s)/mujer

65 años y más: 0,74 hombre(s)/mujer

población total: 0,98 hombre(s)/mujer (2024 est.)

Tasa de mortalidad materna

33 muertes/100.000 nacidos vivos (estimación 2023)

Clasificación de comparación: 114

tasa de mortalidad infantil

Total: 9 muertes/1000 nacidos vivos (estimación de 2024)

Hombres: 9,9 muertes/1000 nacidos vivos

Mujeres: 7,9 muertes/1000 nacidos vivos

Clasificación de comparación: total 140

Esperanza de vida al nacer

Población total: 78,8 años (2024 est.)

Hombres: 75,8 años

Mujeres: 82 años

Clasificación de comparación: población total 72

Tasa de fecundidad total

2,15 hijos nacidos por mujer (2024 est.)

Clasificación de comparación: 89

Tasa bruta de reproducción

1.04 (2024 estimado)

Fuente de agua potable

mejorado:

urbano: 99,8 % de la población (est. 2022)

no mejorado:

urbano: 0,2 % de la población (est. 2022)

total: (est. 2020) NA

Gasto en salud

9,7% del PIB (2021)

15,2% del presupuesto nacional (est. 2022)

Densidad de médicos

5,11 médicos/1.000 habitantes (2023)

Densidad de camas hospitalarias

3,3 camas/1.000 habitantes (estimación de 2021)

Acceso a instalaciones sanitarias

mejorado:

urbano: 100% de la población (2022 est.)

no mejorado:

urbano: 0% de la población (2022 est.)

Obesidad – tasa de prevalencia en adultos

28,3% (2016)

Clasificación de comparación: 31

Consumo de alcohol per cápita

total: 7,95 litros de alcohol puro (2019 est.)

cerveza: 3,62 litros de alcohol puro (2019 est.)

vino: 2,88 litros de alcohol puro (2019 est.)

bebidas espirituosas: 0,72 litros de alcohol puro (2019 est.)

otros alcoholes: 0,72 litros de alcohol puro (2019 est.)

Clasificación de comparación: total 45

Consumo de tabaco

total: 21,9% (est. 2025)

hombres: 26,9% (est. 2025)

mujeres: 17,1% (est. 2025)

Clasificación de comparación: total 54

Niños menores de 5 años con bajo peso

2% (2018/19)

Clasificación de comparación: 98

Mujeres actualmente casadas (edades 15-49)

48,9% (estimación 2023)

Matrimonio infantil

mujeres casadas a los 15 años: 2,4% (2020)

mujeres casadas a los 18 años: 15,5% (2020)

Gasto en educación

4,8% del PIB (est. 2022)

12,7% del presupuesto nacional (est. 2022)

Clasificación comparativa: Gasto en educación (% PIB) 71

Esperanza de vida escolar (educación primaria y superior)

total: 19 años (est. 2022)

hombre: 17 años (est. 2022)

mujer: 21 años (est. 2022)

Medio ambiente de Argentina

Cuestiones medioambientales

deforestación; degradación del suelo (erosión, salinización); desertificación; contaminación del aire; contaminación del agua

acuerdos ambientales internacionales

Parte en: Antártida – Protección del medio ambiente, Antártida – Recursos vivos marinos, Focas antárticas, Tratado Antártico, Biodiversidad, Cambio climático, Cambio climático – Protocolo de Kioto, Cambio climático – Acuerdo de París, Prohibición completa de los ensayos nucleares, Desertificación, Especies en peligro de extinción, Modificación ambiental, Residuos peligrosos, Derecho del mar, Vertidos marinos – Convención de Londres, Prohibición de los ensayos nucleares, Protección de la capa de ozono, Contaminación por buques, Humedales, Caza de ballenas

firmado, pero no ratificado: Vertidos marinos – Protocolo de Londres, Conservación de la vida marina

Clima

Mayormente templado; árido en el sureste; subantártico en el suroeste

Uso del suelo

tierra agrícola: 43,4% (est. 2022)

tierra cultivable: 15,7% (est. 2022)

cultivos permanentes: 0,4% (est. 2022)

pastos permanentes: 27,3% (est. 2022)

bosque: 10,4% (est. 2022)

otros: 46,2% (est. 2022)

Urbanización

población urbana: 92,5% de la población total (2023)

tasa de urbanización: 0,97% tasa de cambio anual (est. 2020-25)

Emisiones de dióxido de carbono

198,141 millones de toneladas métricas de CO2 (2023 est.)

de carbón y coque metalúrgico: 5,022 millones de toneladas métricas de CO2 (2023 est.)

de petróleo y otros líquidos: 102,998 millones de toneladas métricas de CO2 (2023 est.)

de gas natural consumido: 90,122 millones de toneladas métricas de CO2 (2023 est.)

Clasificación comparativa: emisiones totales 31

Emisiones de material particulado

12 microgramos por metro cúbico (est. 2019)

Emisiones de metano

energía: 1.553,3 kt (est. 2022-2024)

agricultura: 3.035,5 kt (est. 2019-2021)

residuos: 631 kt (est. 2019-2021)

otros: 89,9 kt (est. 2019-2021)

Residuos y reciclaje

Residuos sólidos municipales generados anualmente: 17,911 millones de toneladas (2024 est.)

Porcentaje de residuos sólidos municipales reciclados: 9,6% (2022 est.)

Extracción total de agua

municipal: 5.85 mil millones de metros cúbicos (2020 est.)

industrial: 4 mil millones de metros cúbicos (2020 est.)

agrícola: 27.93 mil millones de metros cúbicos (2020 est.)

Recursos hídricos renovables totales

876,24 mil millones de metros cúbicos (2020 est.)

Gobierno de Argentina

Nombre del país

forma larga convencional: República Argentina

forma corta convencional: Argentina

forma larga local: República Argentina

forma corta local: Argentina

etimología: el nombre se deriva de una de las palabras españolas para «plata», pero el origen no está claro; puede haber descrito la tierra junto al Río de la Plata («Río de la Plata»), un río importante que forma el límite entre Argentina y Uruguay; otra posible fuente es que los exploradores españoles en el siglo XVI creyeron erróneamente que los adornos de plata que compraron a los habitantes provenían de una fuente local de plata

Tipo de gobierno

república presidencial

Capital

Nombre: Buenos Aires.

Coordenadas geográficas: 34 36 S, 58 22 O.

Diferencia horaria: UTC-3 (2 horas por delante de Washington, DC, durante el horario estándar).

Etimología: el nombre se traduce como «vientos favorables» en español; el nombre original completo, Nuestra Señora Santa María de los Buenos Aires, se le dio solo al puerto. La ciudad se fundó independientemente del puerto en 1536 y se llamó Ciudad de la Santísima Trinidad. La versión abreviada del nombre del puerto finalmente se convirtió en el nombre de la ciudad.

Divisiones administrativas

23 provincias ( provincias, singular – provincia) y 1 ciudad autónoma*; Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Ciudad Autónoma de Buenos Aires*, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego – Antártida e Islas del Atlántico Sur, Tucumán

nota: EE.UU. no reconoce ninguna reclamaciones a la antártida

Sistema legal

Sistema de derecho civil basado en los sistemas jurídicos de Europa occidental

Nota: en 2015, Argentina adoptó un nuevo código civil, que reemplazó al antiguo vigente desde 1871.

Constitución

Historia: varias anteriores; la última entró en vigor el 11 de mayo de 1853.

Proceso de enmienda: una declaración de enmiendas propuestas requiere una mayoría de dos tercios de los votos de ambas cámaras del Congreso Nacional, seguida de la aprobación por una convención constitucional ad hoc de varios miembros.

Participación en organizaciones de derecho internacional

no ha presentado una declaración de jurisdicción de la CIJ; acepta la jurisdicción de la CPI

Ciudadanía

ciudadanía por nacimiento:

ciudadanía solo por descendencia:

ciudadanía dual reconocida:

requisito de residencia para naturalización: 2 años

Sufragio

18-70 años de edad; universal y obligatoria; 16-17 años de edad: opcional para las elecciones nacionales

Poder ejecutivo

jefe de estado: presidente Javier Gerardo MILEI (desde el 10 de diciembre de 2023)

jefe de gobierno: presidente Javier Gerardo MILEI (desde el 10 de diciembre de 2023)

gabinete: gabinete designado por el presidente

proceso de elección/nombramiento: presidente y vicepresidente elegidos directamente en la misma papeleta por votación mayoritaria cualificada (para ganar, un candidato debe recibir al menos el 45% de los votos, o el 40% de los votos y una ventaja de 10 puntos sobre el candidato que quede en segundo lugar; si no ocurre nada, se lleva a cabo una segunda vuelta); el presidente cumple un mandato de 4 años (elegible para un segundo mandato consecutivo)

fecha de elección más reciente: 22 de octubre de 2023, con una segunda vuelta celebrada el 19 de noviembre de 2023

resultados de las elecciones:
2023: Javier Gerardo MILEI elegido presidente en segunda vuelta; porcentaje de votos en primera vuelta – Sergio Tomás MASSA (FR) 36,7%, Javier Gerardo MILEI (PL) 30%, Patricia BULLRICH 23,8% (JxC/PRO), Juan SCHIARETTI (PJ) 6,8%, Myriam BREGMAN (PTS) 2,7%; porcentaje de votos en segunda vuelta – Javier Gerardo MILEI 55,7%, Sergio Tomás MASSA 44,3%

2019: Alberto Ángel FERNÁNDEZ elegido presidente; porcentaje de votos – Alberto Angel FERNÁNDEZ (TODOS) 48,1%, Mauricio MACRI (PRO) 40,4%, Roberto LAVAGNA (independiente) 6,2%, otros 5,3%

fecha prevista de próximas elecciones: octubre de 2027

Poder legislativo

nombre de la legislatura: Congreso Nacional (Congreso de la nación)

estructura legislativa: bicameral

Poder legislativo – cámara baja

Nombre de la cámara: Cámara de Diputados.

Número de escaños: 257 (todos de elección directa).

Sistema electoral: representación proporcional.

Alcance de las elecciones: renovación parcial.

Mandato: 4 años.

Fecha de la última elección: 22/10/2023.

Partidos elegidos y escaños por partido: Unión por la Patria (UP) (48); La Libertad Avanza (LLA) (28); Juntos por el Cambio (JxC/Juntos) (27); Otros (27).

Porcentaje de mujeres en la cámara: 42,4 %.

Fecha prevista de las próximas elecciones: octubre de 2025.

Poder legislativo – cámara alta

Nombre de la cámara: Senado.

Número de escaños: 72 (todos de elección directa).

Sistema electoral: representación proporcional.

Alcance de las elecciones: renovación parcial.

Mandato: 6 años.

Fecha de la última elección: 22/10/2023.

Partidos elegidos y escaños por partido: Unión por la Patria (UP) (9); La Libertad Avanza (LLA) (6); Juntos por el Cambio (JxC/Juntos) (2); Frente para la Renovación de la Concordia Social – Innovación Federal (2); Renovación Federal (2); Por Santa Cruz (2); Otros (1).

Porcentaje de mujeres en la cámara: 45,8 %.

Fecha prevista de las próximas elecciones: octubre de 2025.

Poder judicial

Tribunales más altos: Corte Suprema (integrada por el presidente, el vicepresidente y 2 jueces, con 1 vacante)

Selección de jueces y duración del mandato: los jueces son nominados por el presidente y aprobados por el Senado; los ministros pueden ejercer hasta su jubilación obligatoria a los 75 años; las prórrogas después de los 75 años requieren una nueva nominación por parte del presidente y la aprobación del Senado

Tribunales subordinados: tribunales de apelaciones, de distrito y territoriales a nivel federal; tribunales supremos, de apelaciones y de primera instancia a nivel provincial

Partidos políticos

Avanza Libertad o AL
Coalición Cívica ARI o CC-ARI
Consenso Federal o CF
Frente Cívico por Santiago Frente
de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad o FIT-U (coalición de partidos de izquierda en la cámara baja; incluye PTS, PO y MST)
Frente de la Concordia Misionero o FRCS
Frente Renovador o FR
Generación por un Encuentro Nacional o GEN
Hacemos por Córdoba o HC Hacemos
por Nuestro País o NHP
Juntos por el Cambio o JxC (incluye CC-ARI, PRO y UCR); nota: coalición de oposición primaria desde 2019
Juntos Somos Río Negro (Juntos Somos Río Negro) o JSRN
Partido Justicialista (Partido Justicialista) o PJ
La Cámpora
La Libertad Avanza (The Liberty Advances) o LLA
Movimiento Popular Neuquino (Movimiento Popular Neuquén) o MPN
Movimiento Socialista de los Trabajadores (Movimiento Socialista de los Trabajadores) o MST
Partido de los Trabajadores Socialistas (Partido Socialista de los Trabajadores) o PTS
Partido Demócrata (Partido Demócrata) o PDN
Partido Libertario (Partido Libertario) o PL; nota: el partido también es miembro fundador de la coalición La Libertad Avanza
Partido Obrero (Partido de los Trabajadores) o PO
Partido Socialista o PS
Propuesta Republicana (Propuesta Republicana) o PRO
Unidad Federal (coalición de partidos provenciales en la cámara baja; incluye FRCS y JSRN)
Unión Cívica Radical (Unión Cívica Radical) o UCR
Unión por la Patria (Unión por la Patria) o UP (antes Frente de Todos) o FdT) (incluye FR, La Cámpora y PJ); nota: coalición gobernante desde 2019; incluye varios partidos políticos peronistas nacionales y provinciales
Vamos con Vos o VcV

Representación diplomática en EE.UU.

jefe de misión: Embajador Alejandro (Alec) Carlos Francisco OXENFORD (desde el 11 de junio de 2025)

cancillería: 1600 New Hampshire Avenue NW, Washington, DC 20009

teléfono: [1] (202) 238-6400

FAX: [1] (202) 332-3171

dirección de correo electrónico y sitio web:
eeeuu@mrecic.gov.ar

https://eeeuu.cancilleria.gob.ar/en

consulado(s) general(es): Atlanta, Chicago, Houston, Los Ángeles, Miami, Nueva York

Representación diplomática de los EE.UU.

Jefe de Misión: Embajador (vacante); Encargada de Negocios Abigail L. Dressel (desde el 17 de enero de 2025)

Embajada:
Avenida Colombia 4300, (C1425GMN) Buenos Aires

Dirección postal: 3130 Buenos Aires Place, Washington DC 20521-3130

Teléfono: [54] (11) 5777-4533

FAX: [54] (11) 5777-4240

Correo electrónico y sitio web:
Buenosairespublicaffairs@state.gov

https://ar.usembassy.gov/

Participación de organizaciones internacionales

BAfD (miembro no regional), Grupo Australia, BCIE, BIS, CAN (asociado), CD, BCIE, CELAC, FAO, GAFI, G-15, G-20, G-24, G-77, BID, OIEA, BIRF, OACI, ICC (comités nacionales), ICCt, ICRM, IDA, FIDA, IFC, IFRCS, OHI, OIT, FMI, OMI, IMSO, Interpol, COI, OIM, UIP, ISO, ITSO, UIT, CSI (ONG), LAES, ALADI, Mercosur, MIGA, MINURSO, MINUSTAH, MNOAL (observador), GSN, OEA, OPANAL, OPAQ, Club de París (asociado), PCA, PROSUR, SICA (observador), ONU, UNASUR, UNCTAD, FNUOS, UNESCO, UNFICYP, ACNUR, ACNUR, ONUDI, Unión Latina (observador), ONUOSA, ONUVT, OMT, UPU, Arreglo de Wassenaar, OMA, FSM (ONG), OMS, OMPI, OMM, OMC, ZC

Independencia

9 de julio de 1816 (desde España)

Fiesta nacional

Día de la Revolución (Día de la Revolución de Mayo), 25 de mayo (1810)

Bandera

Descripción: tres franjas horizontales iguales de color azul cielo (arriba), blanco y azul cielo; centrado en la franja blanca hay un sol amarillo radiante con rostro humano que se conoce como el Sol de Mayo.

bandera de Argentina

Significado: los colores representan los cielos despejados y la nieve de la Cordillera de los Andes; el sol conmemora la primera manifestación masiva a favor de la independencia el 25 de mayo de 1810, cuando el sol atravesó las nubes; el sol está diseñado para parecerse a Inti, el dios inca del sol.

Símbolo(s) nacional(es)

Sol de Mayo (símbolo del sol con cara)

color(es) nacional(es)

azul cielo, blanco

Himno(s) nacional(es)

Título: «Himno Nacional Argentino»

Letra/música: Vicente López y Planes/José Blas Parera

Historia: Adoptado en 1813; Vicente López se inspiró para escribir el himno después de ver una obra de teatro sobre la Revolución de Mayo de 1810 contra España; un decreto presidencial de 1900 declaró que solo se considerarían oficiales el primer y el último verso, en lugar de los nueve versos originales.

Patrimonio nacional

total de sitios del Patrimonio Mundial: 12 (7 culturales, 5 naturales)

sitios seleccionados del Patrimonio Mundial: Parque Nacional Los Glaciares (n); Misiones Jesuíticas de los Guaraníes (c); Parque Nacional Iguazú (n); Cueva de las Manos (c); Península Valdés (n); Parques Nacionales Ischigualasto/Talampaya (n); Manzana Jesuítica y Estancias de Córdoba (c); Quebrada de Humahuaca (c); Qhapaq Ñan/Sistema Vial Andino (c)

Economía de Argentina

Panorama económico

Economía grande y diversificada; riesgos financieros derivados de obligaciones de deuda, inflación rápida y menor apetito inversor; modelo de crecimiento basado en la exportación y rico en recursos; crecientes relaciones comerciales con China; líder del G20 y la OEA; tendencia a nacionalizar empresas y a informar menos sobre la inflación.

PIB real (paridad de poder adquisitivo)

$1,213 billones (est. 2024)
$1,234 billones (est. 2023)
$1,255 billones (est. 2022)

nota: datos en dólares de 2021

Clasificación de comparación: 29

Tasa de crecimiento del PIB real

-1,7 % (est. 2024)
-1,6 % (est. 2023)
5,3 % (est. 2022)

Nota: Crecimiento porcentual anual del PIB basado en moneda local constante.

Clasificación de comparación: 205

PIB real per cápita

$26,500 (est. 2024)
$27,100 (est. 2023)
$27,600 (est. 2022)

nota: datos en dólares de 2021

Clasificación de comparación: 88

PIB (tipo de cambio oficial)

$633.267 mil millones (2024 est.)

nota: datos en dólares actuales al tipo de cambio oficial

Tasa de inflación (precios al consumidor)

73,1% (est. 2022)
47,1% (est. 2021)
40,5% (est. 2020)

nota: % de cambio anual basado en los precios al consumidor

Clasificación de comparación: 207

PIB – composición, por sector de origen

Agricultura: 6% (est. 2024)

Industria: 24% (est. 2024)

Servicios: 53,4% (est. 2024)

Nota: Las cifras pueden no sumar el 100% debido al consumo no asignado que no se captura en los datos informados por el sector.

clasificaciones comparativas: agricultura 102; industria 99; servicios 129

PIB – composición, por uso final

Consumo de los hogares: 68,1 % (est. 2024)

Consumo del gobierno: 15 % (est. 2024)

Inversión en capital fijo: 15,8 % (est. 2024)

Inversión en inventarios: -0,1 % (est. 2024)

Exportaciones de bienes y servicios: 15,3 % (est. 2024)

Importaciones de bienes y servicios: -12,8 % (est. 2024)

Nota: Las cifras pueden no sumar 100 % debido al redondeo o a lagunas en la recopilación de datos.

Productos agrícolas

maíz, soja, caña de azúcar, trigo, leche, semillas de girasol, cebada, carne de res, patatas, pollo (2023)

nota: los diez principales productos agrícolas según el tonelaje

Industrias

Procesamiento de alimentos, vehículos de motor, bienes de consumo duraderos, textiles, productos químicos y petroquímicos, impresión, metalurgia, acero.

Tasa de crecimiento de la producción industrial

-7,2 % (est. 2024)

nota: cambio porcentual anual en el valor agregado industrial basado en moneda local constante

Clasificación de comparación: 186

Fuerza laboral

22,286 millones (estimación de 2024)

Nota: número de personas de 15 años o más que están empleadas o buscan trabajo.

Clasificación de comparación: 33

Tasa de desempleo

7,9% (est. 2024)
6,2% (est. 2023)
6,9% (est. 2022)

nota: % de la fuerza laboral que busca empleo

Clasificación de comparación: 132

Tasa de desempleo juvenil (de 15 a 24 años)

total: 21,2% (est. 2024)

hombres: 19,8% (est. 2024)

mujeres: 23% (est. 2024)

nota: % de la fuerza laboral entre 15 y 24 años que busca empleo

Clasificación de comparación: total 52

Población por debajo del umbral de pobreza

41,7 % (est. 2023)

nota: % de la población con ingresos por debajo de la línea nacional de pobreza

Coeficiente del índice de Gini: distribución del ingreso familiar

42,4 (est. 2023)

nota: índice (0-100) de distribución del ingreso; los valores más altos representan mayor desigualdad

Clasificación de comparación: 31

Gastos promedio del hogar

en alimentación: 23,1% del gasto del hogar (est. 2023)

en alcohol y tabaco: 1,9% del gasto del hogar (est. 2023)

Ingresos o consumo del hogar por participación porcentual

10% más bajo: 1,9% (2023 est.)

10% más alto: 31% (2023 est.)

nota: % de la participación del ingreso que corresponde al 10% más bajo y más alto de la población

Remesas

0,2% del PIB (est. 2024)
0,2% del PIB (est. 2023)
0,2% del PIB (est. 2022)

nota: transferencias personales y compensaciones entre individuos/hogares/entidades residentes y no residentes

Presupuesto

Ingresos: $113.553 mil millones (2022 est.)

Gastos: $138.622 mil millones (2022 est.)

Nota: Los ingresos del gobierno central (excluyendo subvenciones) y los gastos se convirtieron a dólares estadounidenses al tipo de cambio oficial promedio para el año indicado.

Impuestos y otros ingresos

10% (del PIB) (2023 est.)

nota: ingresos fiscales del gobierno central como % del PIB

Clasificación de comparación: 129

Saldo de cuenta corriente

$6.285 mil millones (2024 est.)
-$20.956 mil millones (2023 est.)
-$4.055 mil millones (2022 est.)

nota: balanza de pagos – comercio neto e ingreso primario/secundario en dólares corrientes

Clasificación de comparación: 34

Exportaciones

$96.899 mil millones (2024 est.)
$82.947 mil millones (2023 est.)
$102.928 mil millones (2022 est.)

nota: balanza de pagos – exportaciones de bienes y servicios en dólares corrientes

Clasificación de comparación: 50

Exportaciones – socios

Brasil 18%, EE. UU. 9%, Chile 8%, China 8%, India 4% (2023)

Nota: los cinco principales socios exportadores según la participación porcentual en las exportaciones.

Exportaciones – materias primas

harina de soja, maíz, camiones, aceite de soja, petróleo crudo (2023)

nota: los cinco principales productos de exportación según su valor en dólares

Importaciones

$79.999 mil millones (2024 est.)
$92.3 mil millones (2023 est.)
$97.399 mil millones (2022 est.)

nota: balanza de pagos – importaciones de bienes y servicios en dólares corrientes

Clasificación de comparación: 51

Importaciones – socios

Brasil 23%, China 20%, EE. UU. 12%, Paraguay 5%, Alemania 4% (2023)

Nota: los cinco principales socios importadores según su participación porcentual en las importaciones.

Importaciones – materias primas

soja, piezas y accesorios para vehículos, petróleo refinado, gas natural, automóviles (2023)

nota: los cinco principales productos básicos de importación según su valor en dólares

Reservas de divisas y oro

$29.56 mil millones (2024 est.)
$23.081 mil millones (2023 est.)
$44.795 mil millones (2022 est.)

nota: tenencias de oro (precios de fin de año)/divisas/derechos especiales de giro en dólares actuales

Clasificación de comparación: 57

Deuda externa

$74.362 mil millones (2023 est.)

nota: valor actual de la deuda externa en dólares estadounidenses actuales

Clasificación de comparación: 13

Tipos de cambio

Pesos argentinos (ARS) por dólar estadounidense –

Tipos de cambio:
914.695 (est. 2024)
296.258 (est. 2023)
130.617 (est. 2022)
94.991 (est. 2021)
70.539 (est. 2020)

Energía en Argentina

Acceso a la electricidad

electrificación – población total: 100% (2022 est.)

Electricidad

Capacidad de generación instalada: 47,631 millones de kW (est. 2023)

Consumo: 114,667 mil millones de kWh (est. 2023)

Exportaciones: 31 millones de kWh (est. 2023)

Importaciones: 11,393 mil millones de kWh (est. 2023)

Pérdidas de transmisión/distribución: 27,027 mil millones de kWh (est. 2023)

Combustibles fósiles: 61,5% de la capacidad total instalada (2023 est.)

Nuclear: 6,9% de la capacidad total instalada (2023 est.)

Solar: 2,5% de la capacidad total instalada (2023 est.)

Eólica: 11% de la capacidad total instalada (2023 est.)

Hidroelectricidad: 16,5% de la capacidad total instalada (2023 est.)

Biomasa y residuos: 1,7% de la capacidad total instalada (2023 est.)

Energía nuclear

Número de reactores nucleares operativos: 3 (2025)

Número de reactores nucleares en construcción: 1 (2025)

Capacidad neta de reactores nucleares operativos: 1,64 GW (2025 est.)

Porcentaje de la producción total de electricidad: 6,3 % (2023 est.)

Carbón

producción: 869,000 toneladas métricas (est. 2023)

consumo: 2,534 millones de toneladas métricas (est. 2023)

exportaciones: 300 toneladas métricas (est. 2023)

importaciones: 1,936 millones de toneladas métricas (est. 2023)

reservas probadas: 799,999 millones de toneladas métricas (est. 2023)

Petróleo

Producción total de petróleo: 807.000 bbl/día (estimación 2023)

Consumo de petróleo refinado: 749.000 bbl/día (estimación 2023)

Reservas estimadas de petróleo crudo: 2.483 millones de barriles (estimación 2021)

Gas natural

Producción: 43.69 mil millones de metros cúbicos (2023 est.)

Consumo: 46.028 mil millones de metros cúbicos (2023 est.)

Exportaciones: 2.344 mil millones de metros cúbicos (2023 est.)

Importaciones: 5.225 mil millones de metros cúbicos (2023 est.)

Reservas probadas: 396.464 mil millones de metros cúbicos (2021 est.)

Consumo de energía per cápita

78,496 millones de Btu/persona (estimación 2023)

Clasificación de comparación: 66

Comunicaciones en Argentina

Teléfonos – líneas fijas

suscripciones totales: 7.034 millones (est. 2023)

suscripciones por 100 habitantes: 15 (est. 2023)

Clasificación comparativa: suscripciones totales 22

Teléfonos – celulares móviles

suscripciones totales: 62,7 millones (est. 2023)

suscripciones por 100 habitantes: 132 (est. 2022)

Clasificación comparativa: suscripciones totales 29

Medios de difusión

Uno de los mercados mediáticos más grandes de Sudamérica; docenas de cadenas de televisión, cientos de estaciones de radio y más de 150 diarios (2023)

Código de país de Internet

.Arkansas

usuarios de Internet

Porcentaje de la población: 89% (2023 est.)

Banda ancha – suscripciones fijas

total: 11,5 millones (est. 2023)

suscripciones por cada 100 habitantes: 25 (est. 2023)

Clasificación de comparación: total 21

Transporte en Argentina

Prefijo del código de país de matrícula de aeronaves civiles

LV

Aeropuertos

764 (2025)

Clasificación de comparación: 10

Helipuertos

148 (2025)

Clasificación de comparación: 18

Ferrocarriles

total: 17.866 km (2018)

Marina mercante

Total: 201 (2023)

por tipo: portacontenedores 1, granelero 1, carga general 8, petrolero 33, otros 158

Clasificación de comparación: total 66

Puertos

puertos totales: 37 (2024)

grandes: 1

mediano: 2

pequeños: 10

muy pequeños: 24

puertos con terminales petroleras: 19

puertos clave: Buenos Aires, Campana, Concepción del Uruguay, La Plata, Mar del Plata, Puerto Belgrano, Puerto Ingeniero White, Puerto Madryn, Rosario, Bahía de San Sebastián, Santa Fe, Ushuaia, Zárate

Fuerzas Armadas y seguridad de Argentina

Fuerzas militares y de seguridad

Fuerzas Armadas de la República Argentina (Fuerzas Armadas de la República Argentina): Ejército Argentino (Ejercito Argentino, EA), Armada de la República Argentina (Armada Republica, ARA; incluye aviación naval e infantería naval), Fuerza Aérea Argentina (Fuerza Aerea Argentina, FAA)

Ministerio de Seguridad: Gendarmería Nacional Argentina, Guardia Costera (Prefectura Naval) (2025)

nota: todas las fuerzas policiales federales están bajo el Ministerio de Seguridad

Gastos militares

0,6% del PIB (est. 2024)
0,5% del PIB (est. 2023)
0,6% del PIB (est. 2022)
0,8% del PIB (est. 2021)
0,8% del PIB (est. 2020)

Puntos fuertes del personal militar y de servicios de seguridad

aproximadamente 75.000 efectivos de las Fuerzas Armadas en servicio activo (45.000 del Ejército; 15.000 de la Armada, incluidos unos 3.500 marines; 15.000 de la Fuerza Aérea) (2025)

Inventarios y adquisiciones de equipo militar

El inventario de las fuerzas armadas argentinas es una mezcla de armas de producción nacional y, en su mayoría, importadas, provenientes principalmente de Europa y Estados Unidos; en los últimos años, Francia y Estados Unidos han sido los principales proveedores de equipos; Argentina tiene una industria de defensa autóctona que produce sistemas aéreos, terrestres y navales (2024)

Edad y obligación del servicio militar

18 a 24 años de edad para el servicio militar voluntario para hombres y mujeres; el servicio militar obligatorio se suspendió en 1995; los ciudadanos aún pueden ser reclutados en tiempos de crisis, emergencia nacional o guerra, o si el Ministerio de Defensa no puede cubrir todas las vacantes para mantener el ejército funcional (2024)

Nota: a partir de 2024, las mujeres representaban casi el 20% del servicio militar activo.

Despliegues militares

325 Chipre (UNFICYP) (2024)

Militar – nota

Las principales responsabilidades de las fuerzas armadas argentinas son la defensa territorial y la protección de la soberanía del país; también incluyen la seguridad fronteriza, la lucha contra el narcotráfico y otras misiones internas, como la respuesta a desastres y el desarrollo de infraestructura; realizan operaciones de apoyo y tienen bases en la Antártida para promover una presencia activa en áreas del territorio nacional escasamente pobladas; las fuerzas armadas también participan en ejercicios de entrenamiento bilaterales y multinacionales y apoyan las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU

Argentina participa en el Comando Tripartito, un mecanismo de seguridad interinstitucional creado por Argentina, Brasil y Paraguay para intercambiar información y combatir amenazas transnacionales, como el crimen y el terrorismo, en el Área de la Triple Frontera; además, Argentina y Chile tienen una fuerza conjunta de mantenimiento de la paz conocida como la Fuerza Combinada de Mantenimiento de la Paz de la Cruz del Sur, diseñada para estar disponible para la ONU; Argentina tiene estatus de Aliado Principal No OTAN (MNNA) con Estados Unidos, una designación bajo la ley estadounidense que brinda a los socios extranjeros ciertos beneficios en las áreas de defensa, comercio y cooperación en seguridad.

El Ejército y la Armada se crearon en 1810 durante la Guerra de la Independencia Argentina, mientras que la Fuerza Aérea se estableció en 1945. El ejército llevó a cabo golpes de estado en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. El golpe de 1976, también conocido como el «Proceso de Reorganización Nacional», marcó el inicio de la llamada «Guerra Sucia», un período de terrorismo de Estado que provocó la muerte o desaparición de miles de argentinos. La derrota en la Guerra de las Malvinas de 1982 condujo a la caída de la junta militar (2025).

Programa espacial de Argentina

Agencia/agencias espaciales

Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (Comisión Nacional de Actividades Espaciales, CONAE; formada en 1991); El predecesor de la CONAE fue la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales, CNIE; formada en 1960) (2025)

Sitio(s) de lanzamiento espacial

Centro Espacial Manuel Belgrano (provincia de Buenos Aires); Centro Espacial Punta Indio (provincia de Buenos Aires); Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT; Provincia de Córdoba; pruebas/control de misión) (2025)

Descripción general del programa espacial

Tiene una larga trayectoria en el desarrollo de capacidades espaciales, incluyendo cohetes y satélites; desarrolla, construye y opera satélites de comunicaciones, teledetección (RS) y científicos, a menudo en colaboración con otros países; desarrolla satélites adicionales con cargas útiles más avanzadas; cuenta con un plan espacial nacional; contrata agencias espaciales comerciales y gubernamentales para lanzamientos, pero cuenta con un programa nacional de cohetes y está desarrollando capacidades de vehículos de lanzamiento espacial (SLV); coopera con una amplia gama de agencias e industrias espaciales, incluyendo las de Brasil, China, la Agencia Espacial Europea y sus estados miembros (en particular, Francia, Italia) y los EE. UU.; también cuenta con una industria espacial comercial, que incluye esfuerzos para diseñar, construir y lanzar SLV reutilizables (2025).

Terrorismo en Argentina

Grupo(s) terrorista(s)

Grupo(s) terrorista(s): Hizbulá

Nota: Los detalles sobre la historia, los objetivos, el liderazgo, la organización, las áreas de operación, las tácticas, los objetivos, las armas, el tamaño y las fuentes de apoyo del grupo(s) aparecen en la Guía de referencia sobre terrorismo.

Cuestiones transnacionales

Refugiados y desplazados internos

refugiados: 9.175 (est. 2024)

desplazados internos: 74 (est. 2024)

apátridas: 34 (est. 2024)

Comparte tu aprecio