Qué es la historia y para qué sirve
La historia es el estudio del pasado humano tal como se describe en los documentos escritos que dejaron los seres humanos.
Información sobre “Qué es la historia y para qué sirve”
Autor: Equipo Enciclo
Revisión editorial: Editor en jefe — Enciclo ( Quiénes somos )
Última actualización: 31 de agosto de 2025
Metodología y fuentes: Metodología y fuentes
Revisado por: Maria A.B. — Social Sciences & Research Methods
¿Qué es la historia?
- La historia es el estudio del pasado humano tal como se describe en los documentos escritos que dejaron los seres humanos. El pasado —con todas sus decisiones ya tomadas, sus protagonistas fallecidos y su relato contado— es lo que el público general percibe como el cimiento inamovible sobre el que nos apoyamos los historiadores y arqueólogos.
- Pero somos nosotros quienes interpretamos esos hechos. Por eso, la historia habla tanto del presente como del pasado.
- Estudiar historia es importante porque nos permite comprender nuestro pasado y, a su vez, entender nuestro presente.
- El estudio de la historia puede ofrecernos una mirada sobre nuestras culturas de origen y también sobre culturas menos familiares, aumentando así la conciencia y la comprensión intercultural.
¿De dónde proviene la palabra “historia”?
- La palabra historia deriva del latín historia, que significa “narración de acontecimientos pasados”, “relato” o “cuento”.
- El término también se relaciona con el griego eidenai, que significa “saber”.
- En persa, la palabra para historia es ʿilm-i-tārīkh, que significa “conocimiento de las fechas”.Planetadelibros casadellibro
Importancia de la historia
La historia es importante porque ayuda a entender el pasado para anticipar el futuro y contribuir a crearlo. Comprender la historia nos permite evitar repetir los mismos errores una y otra vez. Cuanto más estudiamos historia, más sabios nos volvemos. Están condenados a tropezar quienes no saben interpretarla bien.
Los historiadores no realizan trasplantes de corazón, no mejoran el diseño de autopistas ni arrestan criminales. En una sociedad que, con razón, espera que la educación tenga fines útiles, las funciones de la historia pueden parecer más difíciles de definir que las de la ingeniería o la medicina.
La historia es, de hecho, muy útil —en realidad, indispensable—, pero los productos del estudio histórico son menos tangibles, a veces menos inmediatos, que los de otras disciplinas.fondodeculturaeconomica.com
Funciones de la historia
La historia nos ayuda a comprender a las personas y a las sociedades
El pasado causa el presente y, por ende, el futuro. Cada vez que intentamos saber por qué ocurrió algo —un cambio en la dominancia de un partido político, una variación importante en la tasa de suicidio adolescente o una guerra en los Balcanes o en Medio Oriente— debemos buscar factores que tomaron forma con anterioridad.
La importancia de la historia en nuestra propia vida
La historia bien contada es hermosa. La biografía y la historia militar atraen en parte por las historias que contienen.
La historia contribuye a la comprensión moral
Estudiar los relatos de individuos y situaciones del pasado permite a quien aprende historia poner a prueba su propio sentido moral y afinarlo frente a las complejidades reales que enfrentaron personas en contextos difíciles. Aquellos que han sobrellevado la adversidad —no en una obra de ficción, sino en circunstancias históricas reales— pueden brindar inspiración.
La historia proporciona identidad
Estudiar historia es esencial para una buena ciudadanía
La historia ofrece datos sobre el surgimiento de las instituciones, los problemas y los valores nacionales: es el único depósito significativo de tales datos. También aporta evidencia sobre cómo han interactuado las naciones con otras sociedades, proporcionando perspectivas internacionales y comparativas esenciales para una ciudadanía responsable.fondodeculturaeconomica.com
¿Por qué necesitamos la historia?
- El pasado tiene valor para nuestra sociedad. Ayuda a mostrar cómo llegamos a donde estamos y a entender por qué nuestro país progresa o no progresa.
- Nuestra visión de la historia moldea cómo vemos el presente; así, para las nuevas generaciones resultará más fácil preservar la historia y transmitirla al futuro para que se sepa qué ocurrió realmente.
- Debemos conocer nuestra cultura para entender la historia de nuestro propio país.
- Para evaluar los hechos del pasado y evitar que la generación presente repita los mismos errores.
¿Cómo nos ayuda?
- Prepararte para el mundo laboral.
- Permitir tu plena participación en la sociedad.
- Desarrollarte como persona.
Conexión con el mundo
- La historia también nos ayuda a comprender muchos de los problemas que afectan hoy al mundo.
- Al ampliar tu conocimiento de la actualidad, te desarrollas personalmente y te preparas mejor para la vida adulta y laboral.
- ¿Puedes pensar en problemas actuales que tengan sus raíces en la historia?
Algunas citas sobre la historia
La historia no se refiere solo, ni siquiera principalmente, al pasado. Por el contrario, la gran fuerza de la historia proviene del hecho de que la llevamos dentro.
La historia debería enseñarse por placer; el goce de la historia, como el del arte, la música o la literatura, consiste en ampliar la experiencia de estar vivos. Y de eso trata en gran medida la educación.
Contribución de la historia
- La historia es esencial para las personas y la sociedad.
- La historia nos ayuda a comprender a las personas y a las sociedades.
- La historia es el relato de la vida humana en la Tierra.
- La historia contribuye a la comprensión moral.
- La historia proporciona identidad.
Tipos de historia
Historia política
Relata la evolución de los asuntos políticos del pasado. Analiza líderes, ideas, hechos, movimientos y actividades, así como la formulación de políticas de gobierno (constituciones, etc.). Se centra en el estudio de creencias normativas consideradas motor de los cambios históricos.
Historia diplomática
Consolidada en el siglo XIX, se ocupa de las relaciones internacionales entre estados. Suele enfocarse en la historia de la diplomacia y sus ideas.
Historia cultural
Aborda las tradiciones y la interpretación cultural del pasado. Estudia diversas facetas de lo humano: literatura, deporte, entretenimiento y más; registra e interpreta acontecimientos del pasado que involucran a las personas.
Historia social
Se enfoca en normas y realidades sociales —formas de vida, estándares, costumbres, disciplinas, estatus— junto con la demografía. Examina la experiencia vivida del pasado. Hoy también se le llama Nueva Historia Social. La Historia de las Mujeres es una rama importante.
Historia económica
Estudia las economías y los fenómenos económicos del pasado: patrones de producción y consumo, industrias, mercados, etc., para comprender los procesos económicos históricos.
Historia intelectual
Busca comprender las ideas (ideologías y filosofías) entendiendo su contexto político, cultural, intelectual y social. Se centra en las acciones humanas (de pensadores e historiadores) y cómo contribuyeron al desarrollo histórico.
Las tres debilidades epistemológicas de la historia
1. Las fuentes del historiador: la materia prima
Lo primero que dificulta la adquisición del conocimiento histórico es la insuficiencia de los materiales con los que el historiador debe trabajar. A diferencia de un científico social que puede observar directamente a los participantes en un contexto experimental controlado, nuestra imposibilidad de viajar en el tiempo obliga al historiador a depender de evidencia indirecta y no controlable que el pasado ha dejado.
2. El método del historiador: interpretar la evidencia
La historia solo puede interpretar: construye significados plausibles a partir de la evidencia que dejó el pasado. Esto implica dos niveles de interpretación. En el primer nivel, los historiadores dependen por completo de las personas que interpretaron los hechos que vivieron y nos dejaron un registro. El segundo nivel es, por supuesto, la interpretación que los propios historiadores hacen de esa evidencia pasada.
3. El producto del historiador: escribir el texto
La debilidad final surge de la simple imposibilidad de comparar “como con como”. La historia no puede compararse con el pasado ni verificarse contra él, porque pasado e historia son cosas distintas. El texto histórico —el relato narrativo— nunca puede corresponder al pasado tal como fue, porque, a diferencia de la historia, el pasado no era un texto: fue una secuencia de hechos, experiencias y situaciones.
Comprender el cambio
- La historia es única porque investiga cómo ha cambiado la vida humana a lo largo del tiempo.
- Hoy en día, científicos, administradores, tecnócratas, intelectuales, músicos, pintores y artistas son todos productos de la historia.
- Desarrollaremos una comprensión del cambio desde las perspectivas de la historia política, social, cultural, económica, religiosa y científica.
Importancia de la historia para la vida profesional
- Pensadores independientes.
- Mente abierta y objetividad.
- Disciplina.
- Buena comunicación.
- Capacidad para analizar asuntos y problemas.
- Capacidad para construir argumentos lógicos.
Habilidades
- Se considera que quienes estudian historia reciben una formación que entrena la mente para reunir, organizar y presentar hechos y opiniones; una cualidad muy útil en múltiples ámbitos y carreras.
- La historia es una excelente preparación para muchos otros trabajos.
Habilidades de comunicación
- Estudiar historia no es solo interpretar el pasado, sino también presentar tus ideas.
- La historia te ayuda a escribir de manera organizada, coherente y lógica, respaldando tus puntos de vista con evidencia.
- Esto te ayudará en otras materias y también en la vida y el trabajo futuros.
Habilidades de investigación
El estudio del pasado nos introduce a muchos tipos de evidencia, como:
- Pinturas, esculturas, fotografías.
- Mapas.
- Tradiciones orales y textos.
- Caricaturas políticas.
- Entradas de diario, memorias.
- Registros oficiales.
Como historiador o historiadora, explorar estos tipos de evidencia fortalece las habilidades de investigación. Una persona puede volverse competente para localizar datos históricos de distintas fuentes, evaluarlos y registrar y presentar sus hallazgos. También comprenderá la importancia de mirar los temas desde más de un punto de vista.plato.stanford.edu
Habilidades analíticas
- Desarrollarás la capacidad de pensar críticamente, evaluar la utilidad de las fuentes y detectar sesgos o propaganda.
- Estas habilidades son muy útiles en muchas carreras y en la vida cotidiana.
Conclusiones
- Elegir historia te permite adquirir una combinación de habilidades y perspectivas que:
- Amplían tu comprensión del mundo.
- Te desarrollan como persona.
- Te preparan para una carrera futura.
- Te permiten participar plenamente en la sociedad.