Historia de la Biblia – Nuevo Testamento
Historia de la Biblia – Nuevo Testamento: cómo nacieron las Epístolas, los Evangelios y el canon cristiano, desde Pablo y Marcos hasta Atanasio y la Vulgata.
Información sobre “Historia de la Biblia – Nuevo Testamento”
Autor: Equipo Enciclo
Revisión editorial: Editor en jefe — Enciclo ( Quiénes somos )
Última actualización: 15 de agosto de 2025
Metodología y fuentes: Metodología y fuentes
Panorama inicial del Nuevo Testamento
El Nuevo Testamento reúne escritos cristianos del siglo I d. C. y comienzos del II. Incluye epístolas, narraciones misioneras y cuatro Evangelios que transmiten la vida, muerte y mensaje de Jesús. Nació en comunidades diversas, con lenguas y contextos distintos, y se consolidó como colección mediante copias, debates y consensos eclesiales.
Fuentes, límites y método histórico
Para este periodo hay restos arqueológicos escasos y referencias externas fragmentarias. La reconstrucción se apoya en análisis filológico, comparación de manuscritos y datación aproximada. La tradición oral inicial, normal en culturas antiguas, se fijó por escrito cuando crecieron las iglesias y fue necesario un registro estable de enseñanzas y recuerdos.
Orígenes escritos: Epístolas y Hechos (50–90 d. C.)
Las epístolas paulinas son los textos más antiguos conservados. Escritas entre los años 50 y 62 d. C., abordan problemas concretos: organización comunitaria, conducta ética, interpretación del mesianismo y esperanza de resurrección. Son cartas ocasionales que, sin proponérselo, se volvieron pilares doctrinales.
Hechos de los Apóstoles y la perspectiva lucana
Poco después surgió Hechos de los Apóstoles, con un relato de la misión en Jerusalén y del itinerario de Pedro y Pablo en el Mediterráneo oriental. Tradicionalmente se atribuye a Lucas, autor también de un Evangelio. Hechos ofrece geografía, nombres y episodios que conectan a las comunidades locales con una visión universal de la fe.
Tradición oral y composición de los Evangelios (30–100 d. C.)
Durante décadas, las enseñanzas circulaban oralmente en reuniones litúrgicas y catequesis. Con el crecimiento de las comunidades y la muerte de testigos directos, se iniciaron compilaciones escritas que preservaran dichos, parábolas y recuerdos sobre Jesús.
Marcos como primer Evangelio conservado
El Evangelio de Marcos es, en general, el más antiguo conservado. Suele situarse entre 70 y 85 d. C. Su brevedad y estilo directo influyeron en los otros sinópticos. Presenta a Jesús en clave de anuncio del Reino de Dios, con énfasis en acciones, conflictos y el desenlace pascual.
Mateo y Lucas: audiencias y fuentes
Mateo y Lucas reutilizan material de Marcos y añaden tradiciones propias. Mateo dialoga con una audiencia familiarizada con la Biblia judía, subrayando cumplimiento y enseñanza ética. Lucas destaca misericordia, universalidad y atención a los marginados. Ambos amplían infancia, discursos y parábolas.
Juan: teología y simbolismo tardíos
El Evangelio de Juan, probablemente cercano al año 100 d. C., se diferencia por su lenguaje simbólico y alta cristología. Menos cronístico y más teológico, organiza signos y discursos para mostrar la identidad de Jesús y profundizar en temas como luz, vida, verdad y Espíritu.
De la pluralidad al canon: siglos II–IV
Desde mediados del siglo II circulaban numerosos textos, con coincidencias y tensiones: evangelios, cartas, apocalipsis, homilías e instrucciones. Las iglesias debieron decidir qué libros serían normativos para la enseñanza, la liturgia y la formación de la doctrina.
Criterios y consensos tempranos
Se valoraron tres criterios: apostolicidad (vínculo con apóstoles o su escuela), uso litúrgico amplio y concordancia con la regla de la fe. Muy pronto hubo acuerdo en torno a cuatro Evangelios, a las cartas auténticas de Pablo y a Hechos, aunque persistieron dudas sobre algunos escritos menores y sobre el Apocalipsis en ciertas regiones.
Atanasio y la lista definitiva de 27 libros
En el año 367, el obispo Atanasio de Alejandría difundió una lista de 27 libros que coinciden con el canon actual del Nuevo Testamento. Concilios regionales posteriores ratificaron ese uso. La fijación del canon no eliminó otros textos, pero sí delimitó cuáles serían referencia común para doctrina y liturgia.
Manuscritos y transmisión textual
Los primeros ejemplares se copiaron en papiro y, más tarde, en pergamino. De los siglos II y III se conservan fragmentos que atestiguan la rápida difusión del corpus en griego koiné. La comparación de variantes permite reconstruir con alta fiabilidad el texto que circulaba en las comunidades.
Códices del siglo IV
Entre los testimonios más valiosos están los grandes códices en pergamino del siglo IV, como el Sinaítico y el Vaticano, que conservan el Nuevo Testamento casi completo. Su formato en códice, y no en rollo, facilitó la consulta y la organización del conjunto, consolidando prácticas de lectura cristianas.
Lenguas y traducciones tempranas
Aunque el original de la mayoría de los libros es griego, pronto aparecieron traducciones al latín, al siríaco y a lenguas coptas. Hacia finales del siglo IV, Jerónimo produjo la Vulgata latina, cuidando el acceso a fuentes griegas y hebreas. Su versión marcaría la lectura occidental por más de un milenio.
Géneros, intención y lectura histórica
El Nuevo Testamento combina cartas, narrativas y discursos con fines pastorales y teológicos. No es crónica neutral; interpreta la vida de Jesús desde la fe de las comunidades. La lectura histórica distingue géneros y contextos, sin negar la dimensión religiosa que motivó su escritura y su conservación.
Qué podemos fechar y qué no
Es posible proponer intervalos temporales y contextos geográficos para cada libro, identificar tradiciones comunes y observar desarrollo teológico. En cambio, no siempre se pueden corroborar arqueológicamente eventos concretos. Esto exige prudencia: la historia del texto y la historia de los hechos no son equivalentes.
Comunidades, liderazgo y expansión
Las cartas muestran cómo se organizaban comunidades en Jerusalén, Antioquía, Éfeso, Corinto y Roma. Se vislumbran tensiones por identidades culturales, disciplina interna y relación con la ley judía. La misión se expandió por redes urbanas y portuarias, donde circulaban personas, ideas y manuscritos.
Disputas que impulsaron definiciones
Controversias sobre la identidad de Jesús, la gracia, la ley y la resurrección impulsaron la clarificación doctrinal. La delimitación del canon fue, en parte, respuesta a esa pluralidad: fijar qué textos leídos en la liturgia debían orientar la enseñanza y el gobierno de la Iglesia.
De la copia manual a la autoridad cultural
Durante siglos, escribas multiplicaron ejemplares en scriptoria monásticos y centros urbanos. Con la imprenta, el texto se estabilizó, y las traducciones vernáculas abrieron acceso masivo. La crítica textual moderna y la investigación histórica continúan afinando ediciones y notas, pero el conjunto de 27 libros permanece estable.
Alcance cultural del Nuevo Testamento
Más allá del ámbito religioso, el Nuevo Testamento influyó en lenguas, derecho, arte y ética. Figuró en el currículo medieval, inspiró iconografía y modeló narrativas literarias. La comprensión de su formación ayuda a leer la historia occidental y del Mediterráneo tardoantiguo con mayor precisión.
Preguntas frecuentes
-
¿Qué textos son los más antiguos del Nuevo Testamento?
Las epístolas auténticas de Pablo, escritas aproximadamente entre los años 50 y 62 d. C., son las más antiguas conservadas. -
¿Cuál fue el primer Evangelio?
Generalmente se considera a Marcos el más antiguo conservado; Mateo y Lucas lo utilizaron junto con otras tradiciones. -
¿Quién decidió el canon?
Fue un proceso comunitario y largo; la lista de 27 libros difundida por Atanasio en 367 refleja el consenso que después ratificaron concilios regionales. -
¿En qué idioma se escribió el Nuevo Testamento?
Principalmente en griego koiné; luego se tradujo tempranamente a latín, siríaco y copto, entre otras lenguas. -
¿Qué es la Vulgata?
Es la traducción latina de la Biblia realizada por Jerónimo a fines del siglo IV; marcó la lectura occidental durante siglos.
Qué sabemos sobre historia de la Biblia – Nuevo Testamento
La Historia de la Biblia – Nuevo Testamento muestra un proceso: tradición oral inicial; epístolas paulinas y Hechos en la segunda mitad del siglo I; composición de cuatro Evangelios entre c. 70 y 100; circulación de textos diversos en los siglos II–III; y fijación del canon de 27 libros en el IV, con manuscritos mayores y traducciones como la Vulgata. El resultado es un conjunto estable que moldeó liturgias, teologías y culturas.
Referencias para historia de la Biblia – Nuevo Testamento
-
Encyclopaedia Britannica — New Testament
-
Encyclopaedia Britannica — Gospel
-
Codex Sinaiticus Project — Codex Sinaiticus
-
British Library — New Testament manuscripts
-
Encyclopaedia Britannica — Vulgate (Jerome’s Latin Bible)