Historia de África: orígenes, reinos, islam y colonización

Historia de África: del origen humano y las primeras civilizaciones a los reinos comerciales, el colonialismo, las independencias y los retos del siglo XX.

Información sobre “Historia de África: orígenes, reinos, islam y colonización”

Autor: Equipo Enciclo

Revisión editorial: Editor en jefe — Enciclo ( Quiénes somos )

Última actualización: 21 de agosto de 2025

Metodología y fuentes: Metodología y fuentes

Panorama inicial de la historia de África

África es el escenario más antiguo de la humanidad y un mosaico de regiones conectadas por rutas terrestres y marítimas.

Desde los primeros homínidos que caminaron erguidos hasta los reinos del Sahel, las redes suajilis del Índico, los imperios comerciales del oro y sal, y, más tarde, el reparto colonial y las independencias, la historia africana combina innovación, movilidad y resiliencia.

Este recorrido explica cómo se formaron sociedades complejas, cómo interactuaron con el mundo mediterráneo y el Índico, y cómo los siglos XIX y XX reconfiguraron fronteras y estados.

Caminando erguido y primeras culturas (4 millones a. C. – 3000 a. C.)

Australopithecus y la Edad de Piedra

Hace unos 4 millones de años, homínidos caminaron erguidos en África. Hacia 2 millones de años aparecieron los primeros humanos con industrias líticas de filo agudo que inauguran la Edad de Piedra y una expansión tecnológica que facilitará rutas y adaptación a diversos entornos.

Arte rupestre y Sahara húmedo (8000–3000 a. C.)

En el final de la Edad de Piedra, África produjo arte prehistórico notable (Namibia, ~30.000 años). Entre 8000 y 3000 a. C., el Sahara fue un paisaje húmedo con fauna diversa; comunidades neolíticas domesticaron perros, practicaron caza desde embarcaciones de juncos y desarrollaron cerámica y tejidos.

Del verde al desierto: una barrera histórica

Alrededor de 3000 a. C., un cambio climático desecó gradualmente el Sahara, que pasó a ser una barrera entre el norte mediterráneo y el África subsahariana. Este giro ambiental coincidió con el auge civilizatorio al noreste del continente.

Primeras civilizaciones del noreste africano

Egipto y Etiopía, vínculos afroasiáticos

Egipto emergió temprano con fuertes conexiones hacia el Creciente Fértil; Etiopía recibió influencias del otro lado del Mar Rojo. Rodeadas por desiertos y selvas, ambas evolucionaron con rasgos propios y contactos intercontinentales.

Fenicios, Cartago y Roma en el norte

Desde el siglo VIII a. C., el comercio fenicio encuadró a Egipto en un contexto norteafricano; Cartago dominó la costa hasta su destrucción por Roma (146 a. C.). La región quedó articulada a circuitos mediterráneos que influirían en lenguas, religiones y técnicas.

Pueblos y migraciones en África subsahariana

Khoisan y pueblos de bosque

El sur albergó a los khoisan (san y khoikhoi), con lenguas de clics; las selvas centroafricanas a grupos pigmeos. Estas diversidades lingüísticas y culturales coexistieron con corrientes migratorias posteriores.

Expansión bantú y cultura Nok

Lenguas bantúes, originadas en el actual corredor Nigeria–Camerún, se expandieron hacia el sur durante el primer milenio a. C., desplazando gradualmente a otros grupos. En la misma franja, la cultura Nok (siglo V a. C.–siglo II d. C.) produjo esculturas de terracota y conoció la fundición de hierro, iniciando una tradición artística y tecnológica africana.

Primeros reinos al sur del Sahara

En el primer milenio d. C., surgieron reinos en la sabana al sur del Sahara, en diálogo con rutas comerciales y cambios ecológicos que favorecieron especialización y jerarquización.

Reinos comerciales de África occidental (siglos V–XV)

Rutas transaharianas: oro, sal y esclavos

Las caravanas conectaron el Sahel con el Mediterráneo. El oro aluvial (Bambuk, luego Bure) y la sal sahariana fueron fundamentales; también hubo comercio de marfil, plumas de avestruz, nuez de cola y personas esclavizadas (sobre todo desde la cuenca del lago Chad).

Ghana, Malí y Songhai

Ghana controló el extremo sur de las rutas hasta el siglo XIII. Sundiata fundó Malí, que se expandió del Atlántico al alto Níger; luego, Songhai (Gao) tomó el relevo. Este eje económico generó ciudades prósperas como Jenne y consolidó redes de intercambio y fiscalidad.

Mansa Musa y las redes islámicas

En 1324, Mansa Musa peregrinó con una comitiva que evidenciaba el control maliense del oro. La circulación de personas, ideas y riquezas conectó el Sahel con centros islámicos y, por extensión, con Europa.

Islam en África (siglos VIII–XI)

Costa suajili y Océano Índico

El islam se expandió por vías comerciales: mezquitas tempranas aparecen hasta Shanga (Kenia) en el siglo VIII; Kilwa (actual Tanzania) desarrolló un sultanato próspero, articulado al comercio de oro y esclavos con Persia, Arabia y Asia.

Islamización gradual en el Sahel

Del siglo VIII al XI, comerciantes y élites adoptaron el islam en oasis y ciudades-estado. El rey de Gao se convirtió hacia el año 1000; Ghana lo haría más tarde. La adopción fue gradual y coexistió con prácticas culturales locales.

Reinos forestales y arte (siglos XI–XV)

Ife y Benín

Ife, en el borde de la selva (Nigeria), destacó por su escultura; en el siglo XV, Benín la eclipsó bajo Ewuare, con administración eficaz y un arte cortesano de bronces que maravilló a los portugueses y cimentó una tradición realista propia.

Mapungubwe y Gran Zimbabue (siglos XI–XV)

Ganadería, oro y arquitectura de piedra

En la meseta entre el Limpopo y el Zambeze, Mapungubwe (siglo XI) inauguró residencias en colinas amuralladas de piedra (zimbabwes).

Gran Zimbabue (siglos XIII–XIV) controló el comercio del oro con muros monumentales y una torre cónica; más tarde, Khami y el estado del Munhumutapa tomaron protagonismo.

Extranjeros europeos y comercio (siglos XV–XVIII)

Portugueses, factorías y la trata atlántica

Portugal abrió rutas costeras buscando especias y estableció enclaves en Guinea, Angola, Mozambique y el Zambeze (rumbo a Munhumutapa). La trata de esclavos transatlántica creció exponencialmente, con puertos de partida en la costa occidental.

Holandeses y británicos: Cabo y escalas oceánicas

Compañías de Indias holandesa y británica usaron El Cabo y Santa Elena como escalas. La colonia del Cabo se expandió con repercusiones regionales; la trata convirtió a la costa en interfaz de prósperos —y devastadores— circuitos globales.

Exploración, “carrera por África” y reparto (siglos XIX–1912)

Livingstone: “comercio y cristianismo”

Misionero y explorador, Livingstone recorrió sur y este de África, visibilizó la trata oriental y defendió abrir rutas comerciales legales hacia el interior.

Stanley, Brazza y el Congo

Stanley cartografió el Congo y conectó Boma con Stanley Pool; Brazza aseguró tratados al norte del río para Francia. Esta rivalidad cristalizó un primer reparto: Congo francés (norte) y dominio belga (sur).

Berlín 1884–85 y el reparto

La Conferencia de Berlín sancionó “libre comercio” en Congo y Niger y reconoció el Estado Libre del Congo bajo Leopoldo II, acelerando la partición continental. Alemania creó colonias en Togo, Camerún, Sudoeste africano y África Oriental; su imperio se desmoronó tras la Primera Guerra Mundial.

Descolonización y Guerra Fría (1945–2000)

Independencias y fronteras heredadas

En pocas décadas, casi todo el continente obtuvo independencia (Ghana, 1957; procesos tardíos en el África portuguesa y Zimbabue en 1980). Las fronteras coloniales atravesaron espacios étnicos, creando fricciones interestatales.

Autoritarismos, conflictos y crisis

La Guerra Fría sostuvo regímenes clientes; también hubo dictaduras sin patrocinio externo. El fin del bipolarismo empujó a reformas políticas, pero los años 90 estuvieron marcados por guerras civiles, hambrunas, epidemias (VIH/sida) y el genocidio de Ruanda (1994).

Transiciones y retos

La apertura multipartidista avanzó de forma desigual; los desafíos estructurales —diversidad étnica, gobernanza, desarrollo humano, integración regional— siguieron definiendo agendas nacionales.

Preguntas frecuentes

  • ¿Por qué el Sahara fue clave en la historia africana?
    Actuó como corredor húmedo en el Holoceno temprano y, después, como barrera. Su cruce mediante caravanas configuró rutas transaharianas de oro, sal y personas esclavizadas.
  • ¿Cómo se expandió el islam en África?
    Principalmente por comercio: en la costa suajili a través del Índico y en el Sahel mediante redes de oasis; las élites locales adoptaron gradualmente la fe, conviviendo con prácticas autóctonas.
  • ¿Qué distingue a Ghana, Malí y Songhai?
    Controlaron distintos nodos del comercio sahariano en épocas sucesivas, con capitales dinámicas, fiscalidad del oro y la sal, y diplomacia con el mundo islámico.
  • ¿Qué aportaron Ife y Benín?
    Una tradición escultórica en terracota y bronce de gran naturalismo, vinculada a cortes centralizadas y a redes comerciales regionales.
  • ¿Por qué Gran Zimbabue es emblemático?
    Por su arquitectura en piedra seca y su rol como centro del comercio del oro entre el interior y la costa del Índico.
  • ¿Qué fue la “carrera por África”?
    Un reparto acelerado del continente por potencias europeas (1880–1912), formalizado tras Berlín, que impuso fronteras y administraciones coloniales de larga huella.

Qué sabemos sobre historia de África

La historia de África revela continuidad y cambio: de los primeros homínidos y artes rupestres a civilizaciones del Nilo y del Índico; de reinos comerciales del Sahel y forestas a complejos estados del sur; del reparto colonial a independencias condicionadas por la Guerra Fría.

La interconexión —sahariana, mediterránea e índica—, la creatividad tecnológica y artística y la resiliencia social explican la diversidad del continente y sus retos contemporáneos.

Comparte tu aprecio