Antiguo Testamento: historia, libros y transmisión

El Antiguo Testamento reúne textos hebreos que narran el origen de Israel, su ley y su culto; explica su fe y ha moldeado culturas durante milenios.

Información sobre “Antiguo Testamento: historia, libros y transmisión”

Autor: Equipo Enciclo

Revisión editorial: Editor en jefe — Enciclo ( Quiénes somos )

Última actualización: 31 de agosto de 2025

Metodología y fuentes: Metodología y fuentes

Panorama inicial del Antiguo Testamento

El Antiguo Testamento (Tanaj en la tradición judía) reúne escritos que narran el origen del pueblo de Israel, su alianza con Dios y el desarrollo de su ley y culto. Se articula en tres grandes bloques: Torá (Ley), Profetas y Escritos. Además de relatar hechos fundacionales, explica creencias, prácticas y valores que impactaron la cultura occidental.

Por qué el tema es importante (datos/definiciones)

Comprender el Antiguo Testamento permite interpretar nociones como pacto, ley, profecía y sabiduría, presentes en la ética pública y en lenguajes jurídicos y literarios. También muestra cómo un corpus se compone, copia, traduce y fija a lo largo de siglos, pasando de la oralidad a manuscritos normalizados.

partes del antiguo testamento

La Torá (Pentateuco): contenido y sentido

La Torá —Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio— es el corazón del canon hebreo. Ofrece una visión monoteísta de la creación, narra los patriarcas (Abraham, Isaac, Jacob), el éxodo desde Egipto y la entrega de la Ley, organizando la vida de Israel en torno a una alianza.

Génesis: creación, diluvio y patriarcas

Génesis abre con relatos de creación y libertad humana (Adán y Eva), continúa con el diluvio universal y la figura de Noé, y aborda la dispersión de lenguas tras la Torre de Babel. Con Abraham, se centra en la promesa de tierra y descendencia; su nieto Jacob, llamado Israel, es padre de las doce tribus, eje de la identidad del pueblo.

Éxodo, alianza y los Diez Mandamientos

Éxodo presenta la opresión en Egipto y la liberación liderada por Moisés. Dios revela su Nombre (YHWH) y sella la alianza con la entrega de los Diez Mandamientos en el Sinaí. El Arca de la Alianza, que guarda las tablas, simboliza presencia divina y compromiso del pueblo con la Ley.

Levítico, Números y Deuteronomio: culto, ley y memoria

Levítico detalla normas rituales y de pureza; Números describe organización y camino por el desierto; Deuteronomio reexpone la Ley para la nueva generación que entrará en la tierra prometida. Moisés contempla la tierra, pero muere antes de entrar; su figura queda como profeta y legislador por excelencia.

Libros históricos: de Josué a Reyes

Tras la muerte de Moisés, Josué guía el ingreso en Canaán. Los libros de Josué y Jueces describen un proceso gradual y disputado, con periodos de liderazgo carismático (los jueces) y tensiones con pueblos vecinos.

Conquista y asentamiento según Josué y Jueces

Las tradiciones sobre Jericó y otras ciudades conviven con escenas de alianzas locales y resistencias. Jueces retrata un ciclo de infidelidad, opresión, clamor y liberación, mostrando la fragilidad social cuando se descuida la alianza.

Monarquía: Saúl, David y Salomón; templo y división

1–2 Samuel narran la unificación de tribus bajo una monarquía: Saúl inicia el proceso, David consolida el reino y establece Jerusalén como centro político y religioso. 1–2 Reyes presentan el esplendor del templo de Salomón y luego el declive: divisiones, reformas y, finalmente, el exilio, leído por los redactores como consecuencia de la infidelidad a la alianza.

Profetas y Escritos: voz crítica y sabiduría

Los Profetas interpretan la historia a la luz de la justicia de Dios: denuncian idolatría e injusticia social, y anuncian juicio y esperanza. Los Escritos reúnen poesía, sabiduría y narrativa.

Isaías, Jeremías y Ezequiel

Isaías predica ante el peligro asirio; Jeremías advierte sobre Babilonia y la caída de Jerusalén; Ezequiel, en el exilio, reinterpreta la presencia de Dios y vislumbra restauración. Su mensaje central: la fidelidad a la Ley es condición de vida para el pueblo.

Salmos, Proverbios y Cantar de los Cantares

Salmos ofrece oración y alabanza para toda circunstancia; Proverbios compila sabiduría práctica; Cantar de los Cantares celebra el amor con un lenguaje poético que la tradición ha leído de formas diversas (humana y simbólica).

Transmisión del texto: consonantes, vocales y cánones

El texto bíblico se transmitió durante siglos mediante copias manuscritas. Al principio se escribía solo con consonantes hebreas; más tarde se añadieron vocales y acentos para fijar la lectura.

Del texto consonántico a los masoretas (siglos VII–X)

Eruditos judíos —los masoretas, activos en centros como Tiberíades y Babilonia— estandarizaron el texto hebreo, incorporando un sistema de vocalización y acentuación y notas marginales (masora). De su labor nace el llamado texto masorético, base de ediciones y traducciones posteriores.

Manuscritos del Mar Muerto y valor textual

Los manuscritos hallados en Qumrán (s. III a. C.–I d. C.) preservan versiones antiguas de libros bíblicos y documentos del período del Segundo Templo. Permiten comparar lecturas y confirmar la antigüedad de tradiciones textuales previas a la fijación medieval.

Septuaginta (LXX) y su influencia posterior

La traducción griega de las Escrituras hebreas, iniciada en Alejandría, difundió la Biblia entre judíos helenistas y se convirtió en referencia para comunidades cristianas primitivas. De la LXX derivan, directa o indirectamente, numerosas traducciones antiguas y debates canónicos.

Argumentamos

El Antiguo Testamento se presenta como memoria de una alianza entre Dios e Israel que articula vida, ley y culto. Su narrativa histórica, su voz profética y su sabiduría poética convergen en una ética que vincula justicia social, fidelidad religiosa y responsabilidad política.

La continuidad del texto —de la oralidad a los rollos, de Qumrán a los masoretas— muestra un compromiso comunitario con la preservación de la palabra.

Contraargumentamos y respuestas

Objeción:

La escasez de evidencias arqueológicas directas en algunos episodios resta credibilidad histórica.

Respuesta:

Los libros no son crónicas modernas sino teología en historia: interpretan acontecimientos desde la alianza. La crítica textual ilumina cómo se transmitió el texto; la evaluación histórica distingue entre memoria, símbolo y dato, sin negar el valor cultural y religioso del conjunto.

Qué sabemos sobre Antiguo Testamento

El Antiguo Testamento es el núcleo identitario del judaísmo y fundamento para la lectura cristiana de la historia sagrada. Comprende Torá, Profetas y Escritos; relata creación, patriarcas, éxodo, monarquía, exilio y esperanza; y llega a nosotros mediante una transmisión cuidadosa (Qumrán → masoretas) y traducciones influyentes como la Septuaginta. Su huella ética y cultural permanece vigente.

Preguntas frecuentes

  • ¿Antiguo Testamento y Tanaj son lo mismo?
    Comparten gran parte del contenido, pero el Tanaj judío se organiza en Torá, Profetas y Escritos con orden propio; las Biblias cristianas reordenan y, según tradición, incluyen deuterocanónicos.
  • ¿Por qué YHWH se lee como Yahvé o se sustituye por “Señor”?
    El Tetragrámaton es el Nombre sagrado; por reverencia se evita pronunciarlo y se usa “Adonai/Señor”. La forma “Jehová” proviene de una lectura posterior.
  • ¿Qué papel cumple el Arca de la Alianza?
    Custodia las tablas de la Ley y simboliza la presencia divina y el pacto; en la tradición, ocupó el lugar más sagrado del santuario.
  • ¿Qué aportan los Manuscritos del Mar Muerto?
    Conservan testigos muy antiguos del texto bíblico y muestran su variedad antes de la fijación masorética, útiles para estudios comparados.
  • ¿Qué libros forman la Torá?
    Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio; articulan creación, patriarcas, salida de Egipto y la Ley como eje de vida comunitaria.

Referencias para Antiguo Testamento

Comparte tu aprecio