Información sobre “Biografía: qué es, tipos y cómo escribir una”
Autor: Equipo Enciclo
Revisión editorial: Editor en jefe — Enciclo ( Quiénes somos )
Última actualización: 31 de agosto de 2025
Metodología y fuentes: Metodología y fuentes
Biografía: qué es, tipos y cómo escribir una
Una biografía es el relato escrito de la vida de una persona contado por un tercero, con foco en eventos significativos, logros y contexto. Como género, dialoga con la historia y se apoya en fuentes para reconstruir una trayectoria humana con rigor y estilo narrativo.
En este artículo verás qué es una biografía, sus rasgos y tipos, cómo se investiga y escribe, y por qué importa hoy. También incluimos ejemplos (como Steve Jobs, de Walter Isaacson) y una sección de preguntas frecuentes. Para precisar términos, recuerda qué es un diccionario y cómo define las palabras en el uso común; y considera que muchas biografías científicas explican la ciencia a través de personas reales.
🎯 Abrir la escena: imaginar una vida contada
Imagina abrir un libro y seguir a alguien desde su infancia hasta sus últimos días. La biografía funciona como una cámara que enfoca momentos, lugares y decisiones para entender quién fue esa persona y cómo impactó a otros. No es ficción: busca hechos verificables, pero los organiza con sentido.
Según la Real Academia Española, una biografía es la “historia de la vida de una persona” y también el género formado por esas obras, una definición breve que subraya su doble naturaleza: relato y categoría literaria (DLE, RAE).
Por qué nos importa: una brújula humana
Una buena biografía es brújula moral y mapa de época: muestra elecciones, errores y aprendizajes que nos ayudan a leer nuestro tiempo. Es una ventana a redes, instituciones y tensiones que no caben en una ficha de datos.
🎯 Capítulos mayores del género: de la Antigüedad a hoy
La biografía tiene historia. En el mundo grecorromano, Plutarco escribió las Vidas paralelas, emparejando líderes griegos y romanos para iluminar virtudes y defectos a través del contraste; muchas de esas “vidas” sobrevivieron y marcaron a Europa siglos después (Britannica: Parallel Lives).
Con la Edad Media, se afianzaron hagiografías (vidas de santos) y crónicas cortesanas. El Renacimiento recuperó modelos clásicos, y en la modernidad la imprenta, los archivos y la prensa dieron materiales y públicos nuevos. Hoy, el género convive con autobiografías, memorias, perfiles periodísticos y biografías “definitivas” apoyadas en grandes acervos (Britannica: Biography).
Personajes, lugares, acciones: del listado al hilo épico
Piensa en la biografía como una escena móvil: un laboratorio en 1976, una carta decisiva, un exilio que cambia un destino. El biógrafo convierte listas (fechas, datos) en tramas donde instituciones, ciudades y relaciones actúan como coprotagonistas.
Ejemplo que ilustra el método
Steve Jobs, de Walter Isaacson, narra la infancia, los fracasos, la fundación de Apple, las tensiones creativas y el retorno del protagonista. Integra entrevistas, archivos y testigos, construyendo una vida que explica productos, cultura corporativa y una estética tecnológica.
🎯 Del “qué es” al “cómo se hizo y cómo influyó”
Una biografía no solo cuenta qué pasó, también cómo se reconstruye y cómo circula. Ese viaje incluye investigar, organizar y escribir con una ética de las fuentes.
Cómo se investiga una biografía
- Formular la pregunta biográfica. ¿Qué se quiere comprender de esa vida? ¿Innovación, poder, arte, militancia?
- Reunir fuentes primarias y secundarias. Cartas, diarios, expedientes, hemeroteca, entrevistas, obras del personaje, fotografías y registros públicos.
- Evaluar la evidencia. Contrastar versiones, fechar, ubicar contextos, detectar silencios y sesgos.
- Diseñar la estructura. Cronológica o temática con “nodos” (giros) que sostengan el hilo.
- Escribir y revisar. Prosa clara, citas precisas, notas y bibliografía.
Cómo se escribe una biografía: estructura sugerida
- Apertura: una escena significativa que introduzca el “conflicto vital”.
- Infancia y formación: familia, escuela, primeros mentores.
- Primeros logros: trabajos, descubrimientos, publicaciones, alianzas.
- Madurez: decisiones, redes de poder o colaboración, crisis.
- Legado: impacto en su campo y en la sociedad; recepción crítica.
- Anexos: cronología, fuentes, índice onomástico.
- Transmisión, edición y traducción: la vida que viaja
Muchas biografías se serializan primero en prensa; otras nacen como tesis. La edición negocia ritmo y extensión; la traducción amplía audiencias y matiza sentidos. Las reediciones incorporan cartas halladas o archivos abiertos, reescribiendo capítulos enteros (Britannica: desarrollo histórico).
🎯 Tensiones, interpretaciones y perspectivas
Objetividad vs. interpretación. Una biografía se ancla en hechos, pero no es una planilla: el autor interpreta y decide qué contar. Britannica lo resume como “verdad de hecho” y “verdad de interpretación”, una tensión fértil del género (Britannica: biografía hoy).
Autorizada vs. independiente. Las biografías autorizadas pueden facilitar acceso a fuentes, pero plantean posibles condicionamientos. Las independientes ofrecen mayor libertad, pero tal vez menos papeles inéditos.
Biografía, autobiografía, memorias y “ficcionalización”
Biografía: la escribe un tercero. Autobiografía: la escribe el propio sujeto. Memorias: enfocan recuerdos y etapas, no necesariamente toda la vida. Hay obras que “ficcionalizan” escenas o diálogos; pertenecen “por cortesía” al campo biográfico y deben declararlo al lector (memorias; biografía ficcionalizada).
Ética y sesgos
Un buen biógrafo evita la hagiografía (idealizar) y el ajuste de cuentas. Declara fuentes, cuida la privacidad y contextualiza. La verosimilitud nace de la evidencia y de una prosa honesta.
🎯 Tipos de biografía (contados como viaje)
- Integral: recorre toda la vida, del nacimiento al legado.
- Temática: sigue un eje (p. ej., la obra científica o la militancia).
- Intelectual: centra ideas, libros y debates.
- Colectiva: varias vidas en espejo (p. ej., Vidas paralelas).
- Biografía breve o de divulgación: pensada para públicos escolares o generales.
También existen perfiles periodísticos y biografías “orales” construidas a partir de testimonios. En todas, la escena, el conflicto y la evidencia sostienen el relato.
🎯 Guía práctica: paso a paso para hacer una biografía
- Elegir al sujeto: que importe por su impacto y tenga fuentes accesibles.
- Armar el archivo: cronología básica, lista de eventos, red de personas clave.
- Investigar: bibliotecas, hemerotecas, repositorios digitales, entrevistas.
- Esquematizar: capítulos con giros narrativos claros.
- Escribir: escenas, citas, transiciones; evitar listas secas.
- Revisar: verificar datos, pedir lecturas de expertos, actualizar.
Si el personaje forma parte de la historia de España o del mundo hispánico, un recurso útil es la base de datos biográfica de la Real Academia de la Historia (DB-e), que organiza miles de vidas con fuentes y cronologías.
Preguntas frecuentes para biografía
¿Qué es una biografía?
Es la narración escrita de la vida de una persona, elaborada por alguien distinto del protagonista. Busca fidelidad a los hechos, organiza los episodios en una secuencia comprensible y explica su contexto social y cultural (RAE).
¿Cómo se hace una biografía?
Se investiga (fuentes primarias y secundarias), se arma una cronología, se define una estructura y se escribe con escenas y transiciones que permitan ver al personaje en acción. Luego se revisa, corrige y documenta cada dato con precisión.
¿Qué tipos de biografía hay?
Integral, temática, intelectual, colectiva y breve de divulgación; además, variantes como perfiles periodísticos o biografías orales. Algunas obras bordean la ficción y deben advertirlo al lector (Britannica).
¿Qué se narra en una biografía?
La formación, decisiones y acciones del personaje; sus relaciones, conflictos y logros; el contexto de su tiempo; y el legado que dejó. No es solo “qué hizo”, sino “cómo y por qué” lo hizo.
¿Qué es una “biografía 4 básica”?
En contextos escolares (como cuarto grado), es una biografía corta, con datos esenciales: nombre, fecha y lugar de nacimiento, 2–3 hechos clave, un logro y una anécdota significativa. Se privilegia claridad, vocabulario sencillo y una línea de tiempo simple.
🎯 La vida como relato que nos lee
Así, la biografía no es solo un libro sobre alguien, sino una travesía por decisiones, redes y épocas. Nos enseña a mirar la evidencia con paciencia y a contar con justicia, para que una vida individual ilumine preguntas colectivas. Lo aprendido ayuda a entender nuestro presente y a escribir, mejor, nuestras propias historias.