El mundo alpino de Argentina: una guía completa de los picos y cordilleras del país
Descubre los Andes, las Sierras Pampeanas y los picos más altos de Argentina en una guía actualizada con mapas, alturas y datos geográficos y culturales.
El espectacular paisaje de Argentina se define por algunas de las cordilleras más espectaculares de Sudamérica, que se extienden desde el norte tropical hasta la ventosa Patagonia. Estas formaciones geológicas configuran la geografía del país e influyen en su clima, biodiversidad e identidad cultural.

Los giganes imponentes de Argentina: Un viaje a través de las majestuosas cordilleras del país
El espectacular paisaje de Argentina se define por algunas de las cordilleras más espectaculares de Sudamérica, que se extienden desde el norte tropical hasta las cumbres azotadas por el viento de la Patagonia .
Estas formaciones geológicas no solo configuran la geografía física del país, sino que también influyen en su clima, biodiversidad e identidad cultural.
Desde las imponentes alturas del Aconcagua hasta las escarpadas agujas de los Andes, las montañas argentinas representan un testimonio impresionante del poder de las fuerzas tectónicas y la belleza imperecedera de la naturaleza.
Los poderosos Andes: la columna vertebral de Argentina
La Cordillera de los Andes forma la frontera occidental de Argentina, creando una imponente barrera que se extiende aproximadamente 4.500 km (2.796 mi) a lo largo del borde del país.
Como parte de la cordillera continental más larga del mundo, los Andes argentinos exhiben una notable diversidad en altitud, clima y composición geológica.
Andes del Norte: La Puna y más allá
La zona norte de los Andes argentinos abarca varias cordilleras distintivas, incluyendo la Puna de Atacama , una región de altiplano caracterizada por una aridez extrema y actividad volcánica.
Entre los picos notables de la región se encuentra el Llullaillaco, de 6.739 m (22.109 pies), que ostenta la distinción de ser uno de los volcanes activos más altos del mundo.
Esta cumbre es famosa por su importancia arqueológica, ya que alberga algunas de las momias incas mejor conservadas jamás descubiertas.
El Ojos del Salado , con sus 6.893 m (22.615 pies), representa el pico más alto de los Andes del norte y la segunda montaña más alta de los hemisferios occidental y sur.
Ubicado en la frontera entre Argentina y Chile, este estratovolcán muestra el origen volcánico de la región y constituye un destino desafiante para los montañistas de gran altitud.
Andes centrales: la región de la joya de la corona
Los Andes centrales argentinos albergan los picos más famosos y altos de la cordillera, incluyendo el legendario Aconcagua .
Esta región, conocida como los Andes mendocinos, contiene numerosos picos que superan los 6.000 m (19.685 pies) y representa el corazón de la cultura montañera argentina.
El Aconcagua, con sus 6961 m (22 838 pies), es el pico más alto de Argentina y de toda América.
Conocido como el “Centinela de Piedra”, atrae anualmente a miles de escaladores que intentan alcanzar su cima por la Ruta Normal o la más técnica Ruta del Glaciar Polaco.
La imponente presencia de la montaña domina el paisaje circundante, sirviendo como símbolo de la grandeza natural de Argentina.
El Cerro Mercedario, con 6.720 m (22.047 pies), es el segundo pico más alto de Argentina y representa un desafío formidable incluso para montañistas experimentados.
Su ubicación remota y los requisitos técnicos de escalada hacen que sea mucho menos concurrido que el Aconcagua, ofreciendo una experiencia de naturaleza virgen.
Andes del Sur: Esplendor Patagónico
La extensión sur de los Andes se transforma drásticamente al adentrarse en la Patagonia, donde agujas de granito y picos cubiertos de hielo crean algunos de los paisajes alpinos más espectaculares del mundo.
Los Andes patagónicos se caracterizan por sus perfiles abruptos y escarpados y la presencia de numerosos glaciares.
El Cerro Fitz Roy , con sus 3405 m (11 171 pies), quizá no alcance la altitud de sus homólogos del norte, pero su dificultad técnica y su impresionante belleza lo convierten en uno de los objetivos de escalada más codiciados del mundo.
Su distintiva cumbre en forma de aguja y las torres de granito que la rodean le han valido el reconocimiento como un destino de primer nivel para escaladores expertos en roca y hielo.
El Campo de Hielo Patagónico Sur alimenta numerosos glaciares que descienden entre las cumbres, creando un paisaje de extraordinaria belleza y complejidad.
El Cerro Torre , con 3128 m (10 262 pies), es quizás el pico técnicamente más desafiante de la región, con su cima frecuentemente cubierta por formaciones de escarcha que dificultan aún más la escalada.
Las Sierras Pampeanas: antiguas colinas del interior
Al este de la cordillera principal de los Andes, las Sierras Pampeanas representan una serie de cordilleras más antiguas que se extienden por el centro de Argentina.
Estas cordilleras, formadas por procesos geológicos diferentes a los de los Andes, ofrecen un paisaje contrastante de picos redondeados y laderas más suaves.
La Sierra de Córdoba alberga los picos más altos de las Sierras Pampeanas, con Champaquí alcanzando los 2884 m (9462 pies).
Estas montañas, si bien son significativamente más bajas que los Andes, ofrecen importantes oportunidades recreativas y sirven como cuencas hidrográficas vitales para las regiones agrícolas circundantes.
La Sierra de la Ventana, ubicada en la provincia de Buenos Aires, representa la extensión más meridional de las Sierras Pampeanas. El Cerro Tres Picos, con 1239 m (4065 pies), es el punto más alto de la provincia de Buenos Aires y ofrece experiencias de montaña accesibles para la numerosa población de la región capitalina.
Formación geológica y actividad tectónica
La formación de las cordilleras argentinas refleja millones de años de actividad tectónica, impulsada principalmente por la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana . La convergencia continua de estas enormes placas corticales continúa impulsando los Andes hacia el cielo, convirtiendo a la cordillera en una de las regiones con mayor actividad sísmica del mundo.
La actividad volcánica sigue siendo significativa en los Andes del norte y centro, con numerosos volcanes activos e inactivos que contribuyen a la complejidad geológica de la región.
La presencia de depósitos minerales, como cobre, oro y litio, refleja los intensos procesos geológicos que han moldeado estas montañas a lo largo del tiempo.
Zonas climáticas y ambientales
Las cordilleras de Argentina crean zonas climáticas diferenciadas que varían drásticamente con la altitud y la latitud. Los Andes actúan como una formidable barrera contra los vientos húmedos del océano Pacífico, creando un pronunciado efecto de sombra pluvial que influye en los patrones de precipitación en todo el país.
En las regiones septentrionales, el clima varía desde subtropical en las zonas bajas hasta ártico por encima de los 5000 m (16 404 pies).
Los Andes centrales experimentan un clima mediterráneo con estaciones húmedas y secas bien diferenciadas, mientras que los Andes patagónicos sufren patrones climáticos rigurosos, impulsados por el viento y que pueden cambiar rápidamente.
Estas variadas condiciones climáticas sustentan diversos ecosistemas, desde pastizales y matorrales de gran altitud hasta bosques templados y tundra alpina.
Las montañas constituyen un hábitat crucial para numerosas especies endémicas y proporcionan recursos hídricos esenciales para los principales sistemas fluviales de Argentina.
Importancia cultural y económica
Las montañas de Argentina han desempeñado un papel fundamental en la formación de la identidad cultural y el desarrollo económico del país.
Los pueblos indígenas, incluidos los incas, establecieron asentamientos y sitios ceremoniales a gran altitud, dejando tras de sí tesoros arqueológicos que se siguen descubriendo hasta nuestros días.
La industria vitivinícola, centrada en las faldas de los Andes mendocinos, depende de las montañas tanto para el suministro de agua como para los microclimas específicos que producen vinos de renombre mundial.
Las variaciones de altitud y temperatura generadas por el terreno montañoso proporcionan condiciones ideales para el cultivo de la uva.
El turismo y el montañismo contribuyen significativamente a las economías regionales, con miles de visitantes que viajan a Argentina cada año para disfrutar de los impresionantes paisajes montañosos del país.
La accesibilidad a picos como el Aconcagua ha convertido a Argentina en un destino privilegiado para el montañismo de alta montaña, mientras que los desafíos técnicos de las cumbres patagónicas atraen a escaladores expertos de todo el mundo.
Desafíos y oportunidades de conservación
La preservación de los entornos montañosos de Argentina enfrenta numerosos desafíos, como el cambio climático, la actividad minera y la creciente presión turística.
El retroceso de los glaciares, tanto en los Andes centrales como en los del sur, plantea importantes preocupaciones para los recursos hídricos y la estabilidad de los ecosistemas.
Los parques nacionales y áreas protegidas, como el Parque Provincial Aconcagua y el Parque Nacional Los Glaciares , desempeñan un papel crucial en la preservación de estos ecosistemas montañosos.
Estas áreas protegidas no solo protegen la biodiversidad, sino que también brindan oportunidades para la investigación científica y el desarrollo del turismo sostenible.
Resumen
Las cordilleras argentinas representan una de las regiones montañosas más diversas y espectaculares del mundo, abarcando desde los imponentes picos volcánicos de los Andes del norte hasta las agujas graníticas de la Patagonia.
La Cordillera de los Andes, que se extiende a lo largo de la frontera occidental del país, alberga numerosos picos que superan los 6.000 m (19.685 pies), incluyendo el Aconcagua, la cumbre más alta de América.
Las Sierras Pampeanas ofrecen paisajes montañosos adicionales en el interior del país, proporcionando un terreno más accesible a la vez que conservan una gran importancia ecológica y cultural.
Estas cordilleras siguen moldeando el clima, la ecología y las actividades humanas de Argentina, sirviendo como fuentes vitales de recursos hídricos, riqueza mineral e ingresos turísticos.
Los procesos geológicos que formaron estas cumbres permanecen activos, asegurando que las montañas argentinas seguirán evolucionando e inspirando a las generaciones futuras.
Desde los tesoros arqueológicos de las cumbres volcánicas de gran altitud hasta las oportunidades de escalada de primera clase de las paredes de granito patagónico, las montañas argentinas se erigen como monumentos a las fuerzas dinámicas que han moldeado nuestro planeta y continúan influyendo en el mundo natural actual.
Mapa topográfico de Argentina.
Principales picos de Argentina
Picos ubicados íntegramente dentro de Argentina
Provincia de Mendoza
- Aconcagua – 6.961 m (22.838 pies) – El pico más alto de América
Provincia de La Rioja
- Cerro Bonete – 6.759 m (22.175 pies) – El segundo pico más alto de Argentina
Provincia de San Juan
- Cerro Mercedario – 6,720 m (22,047 pies) – Parte del Grupo Mercedario
Cumbres en la frontera entre Argentina y Chile
Límite de la provincia de Catamarca
- Ojos del Salado – 6.893 m (22.615 pies) – El volcán más alto del mundo
- Nevado Tres Cruces (Sur) – 6.749 m (22.142 pies) – Cumbre sur
- Incahuasi – 6,620 m (21,719 pies) – Estratovolcán
- Cerro Nacimiento – 6,492 m (21,299 pies)
- Sierra Nevada de Lagunas Bravas – 6.127 m (20.102 pies)
- Falso Azufre – 5.890 m (19.324 pies)
- Lastarria – 5.697 m (18.691 pies) – Estratovolcán activo
- Cordón del Azufre – 5,463 m (17,923 pies) – Complejo volcánico
- Cerro Escorial – 5.447 m (17.871 pies)
- Cerro Bayo – 5.401 m (17.720 pies)
Frontera de la provincia de La Rioja
- Monte Pissis – 6.795 m (22.293 pies) – Volcán extinto
Frontera con la provincia de Salta
- Llullaillaco – 6.739 m (22.110 pies) – Estratovolcán activo
- Socompa – 6.051 m (19.852 pies) – Estratovolcán
Frontera de la provincia de Mendoza
- Tupungato – 6,570 m (21,555 pies) – Estratovolcán
- Cerro Marmolejo – 6.110 m (20.046 pies)
- Volcán Maipo – 5,264 m (17,270 pies) – Volcán activo
Frontera con la provincia de Jujuy
- Olca – 5.407 m (17.740 pies) – Estratovolcán
Frontera de la provincia de Río Negro
- Tronador – 3.491 m (11.453 pies) – Estratovolcán en la Patagonia
Frontera de la provincia de Santa Cruz
- Cerro Fitz Roy – 3.405 m (11.171 pies) – También conocido como Cerro Chaltén
Mapa fisiográfico de Argentina.