Cuba imprescindible: historia, cultura y claves de hoy
Cuba, la isla mayor del Caribe: geografía, historia, cultura, economía, medio ambiente y política. Guía a fondo para entender el país hoy y su futuro
Cuba: panorama y alcance
Cuba es la isla mayor del Caribe y un país de contrastes: enclavada entre el mar Caribe, el golfo de México y el Atlántico, a unos 150 km de Cayo Hueso (Florida), articula un territorio con cordilleras, llanuras, cayos, ciudades costeras y una larga franja litoral.
Geografía y clima de Cuba
Ubicación, extensión e islas
El país comprende la isla principal, la Isla de la Juventud y ~4.195 cayos e islotes. Se extiende ~1.250 km de este a oeste (con un máximo de 191 km en su punto más ancho).
Rodean la isla cuatro archipiélagos: Los Colorados y Sabana-Camagüey en la costa norte; Los Canarreos y Jardines de la Reina en la sur. La combinación de plataformas someras y pasos marítimos ha condicionado la navegación, la pesca y el asentamiento humano.
Relieve: montañas, karst y llanuras
En el sureste se eleva la Sierra Maestra, con el Pico Turquino (1.974 m) como techo del país y escenario crucial de la Revolución. En el occidente, la región de Viñales (Pinar del Río) exhibe un karst tropical con mogotes—domos calcáreos que emergen sobre valles agrícolas—reconocido como Patrimonio de la Humanidad.
Entre cordilleras se intercalan llanuras cañeras, tabacaleras y ganaderas, y un litoral con más de 5.700 km jalonado por bahías (la de La Habana, estratégica) y puertos naturales.
Clima estacional y ciclones
El clima es tropical, con estación lluviosa (mayo–octubre) y estación seca (noviembre–abril). Las temperaturas medias rondan 21 °C en enero y 27 °C en julio, más moderadas en la costa que en el interior. La isla es vulnerable a huracanes: uno pasa a <100 km cada ~dos años y el impacto directo se aproxima a cada ~cuatro; esto ha moldeado arquitectura, agricultura, obras de defensa y protocolos de protección civil.
Biodiversidad y áreas de alto valor
Cuba alberga >6.500 especies de plantas (aprox. la mitad endémicas) y fauna emblemática como el trogón cubano, el cocodrilo cubano y el colibrí abeja (el ave más pequeña del mundo). En el oriente, el Parque Nacional Alejandro de Humboldt concentra gradientes ecológicos excepcionales que explican su valor como uno de los sitios insulares más diversos del planeta.
Viaje histórico de Cuba
Pueblos originarios y colonización
Antes de 1492, la isla estaba habitada por taínos, ciboneyes y guanahatabeyes, con agricultura, redes de intercambio y cultura material distintiva. El 28 de octubre de 1492 arriba Cristóbal Colón durante su primer viaje; se inicia así una colonización española de casi cuatro siglos, con encomiendas, reasentamientos y transformación de la economía.
Plantación, trata y azúcar
Desde el siglo XVII y sobre todo el XIX, Cuba deviene centro azucarero del mundo, sostenido por la trata transatlántica y el trabajo esclavizado. La demografía, la cultura y el territorio cambian con la llegada forzada de cientos de miles de africanos; las plantaciones articulan caminos, ingenios y puertos de exportación.
Independencia, intervención y república
La Guerra de los Diez Años (1868–1878) inaugura el ciclo independentista; la Guerra de 1895–1898 culmina con la intervención de EE. UU. y la Guerra Hispano-Estadounidense (1898). La Enmienda Platt (1901) otorga a EE. UU. derecho de intervención y establece la base en Bahía de Guantánamo. La república temprana mantiene vínculos económicos con EE. UU. y atraviesa inestabilidad política y desigualdades.
Revolución, socialismo y reconfiguración
La dictadura de Fulgencio Batista y la crisis social desembocan en la Revolución de 1959 liderada por Fidel Castro. El nuevo gobierno impulsa reformas (tierra, educación, salud), alinea al país con la URSS y adopta un sistema socialista, lo que precipita tensiones y embargo con EE. UU. Se nacionalizan sectores estratégicos y se reorganiza la economía.
Colapso soviético y “Período Especial”
La desaparición de la URSS (1991) elimina el sostén del CAME y detona el Período Especial: escasez de alimentos, combustible y bienes, caída del PIB (~34% entre 1990–1993) y cambios de consumo y movilidad. En los años 90 se legaliza el dólar, se abre paso a inversión extranjera (turismo) y al autoempleo, sin abandonar el marco socialista.
Siglo XXI: ajustes graduales
Bajo Raúl Castro y luego Miguel Díaz-Canel, Cuba acomete reformas limitadas, restablece relaciones diplomáticas con EE. UU. (2015), y aprueba una Constitución (2019) que reconoce la propiedad privada y ciertos mecanismos de mercado manteniendo el carácter socialista. En 2021 se unifica el régimen de doble moneda (vigente desde 1994). Persisten tensiones económicas y políticas internas y externas.
Mosaico cultural de Cuba
Música y danza: de la isla al mundo
Cuba irradia géneros globales: son, rumba, mambo, salsa, chachachá, danzón. La síntesis de guitarra española, percusión afrocubana y el tres define un sonido exportado por figuras como Celia Cruz, Ibrahim Ferrer y el colectivo del Buena Vista Social Club. Los bailes asociados perviven en salones, barrios y escenarios internacionales.
Artes visuales, literatura y cine
La Bienal de La Habana (1984-) consolida la escena regional; Wifredo Lam fusiona modernismo y símbolos afrocubanos; en contemporáneo, artistas como Tania Bruguera abordan lo performático y lo político. En letras, José Martí—héroe nacional—articula ética y estética; el siglo XX ve a Alejo Carpentier (lo real maravilloso) y Guillermo Cabrera Infante (experimentación); Leonardo Padura retrata dilemas contemporáneos. El cine, con Memorias del Subdesarrollo (1968, T. Gutiérrez Alea) como hito, se apoya en el ICAIC.
Gastronomía, religiosidad y vida cotidiana
Platos como ropa vieja, congrí y moros y cristianos sintetizan herencias españolas y africanas; yuca, malanga y boniato evidencian legados indígenas; el sofrito (cebolla, ajo, pimientos) perfila la cocina. La religión es plural: catolicismo, santería (síntesis yoruba-católica), corrientes protestantes y una pequeña comunidad judía. La noción de “resolver” alude a ingenio cotidiano ante carencias; los CDR y las bodegas funcionan como redes de organización y abastecimiento. El béisbol es pasión nacional; boxeo, atletismo y voleibol sostienen prestigio deportivo.
Panorama económico
De la planificación al ajuste
Tras 1959, la planificación central prioriza servicios sociales e igualdad, con soporte comercial de la URSS y el CAME. El Período Especial obliga a ajustes: turismo como fuente de divisas, zonas mixtas, cuentapropismo y legalización parcial de divisas.
Sectores y cambios
- Agricultura: el azúcar pierde centralidad; surgen agroecología y agricultura urbana para seguridad alimentaria.
- Turismo: sector vital desde los 90; en 2018 supera 4,7 millones de visitantes; la COVID-19 expone su vulnerabilidad.
- Salud y biotecnología: Cuba desarrolla vacunas y fármacos; exporta servicios médicos mediante misiones en decenas de países.
- Remesas: ganan peso como fuente de divisas; cambios regulatorios en EE. UU. influyen su flujo.
- Moneda e incentivos: la doble moneda (desde 1994) indujo distorsiones hasta su unificación (2021).
- Socios: relación con Venezuela se debilita; crecen vínculos con China, Rusia, UE y Canadá.
- Reformas: la Constitución de 2019 reconoce propiedad privada y agentes de mercado dentro de un marco socialista.
Persisten cuellos de botella en energía, transporte e inversión; el embargo limita acceso a finanzas y tecnología. El debate entre equidad y liberalización estructura la agenda.
Estructura política
Marco constitucional e instituciones
Cuba es un Estado socialista de partido único donde el PCC es la “fuerza dirigente”. La Constitución de 2019 reordena cargos:
- Asamblea Nacional del Poder Popular (unicameral) como órgano supremo; elige Presidente de la República (jefe de Estado), Consejo de Estado y valida al Primer Ministro (jefe de gobierno a través del Consejo de Ministros).
- Tribunal Supremo como máxima instancia judicial.
- 15 provincias y 168 municipios con asambleas locales del Poder Popular.
El PCC orienta la estrategia (Congreso quinquenal) y participa en nominaciones. La participación se canaliza por organizaciones de masas (CDR, FMC), con pluralismo político limitado y oposición no legal.
Política exterior
La relación con EE. UU. es oscilante: embargo (desde 1962), deshielo parcial (2015) y retrocesos posteriores. Cuba es activa en CELAC, ALBA, NOAL y foros de la ONU. Mantiene vínculos con China, Rusia y países africanos y latinoamericanos. La diplomacia médica es su poder blando más visible; el país ha ejercido de facilitador (paz de Colombia, 2016).
Desarrollo social y desafíos
Educación
Tasa de alfabetización cercana al 100 %; educación gratuita hasta universidad y obligatoria hasta secundaria. La formación docente es reconocida y ha sido exportada mediante cooperación. Retos: infraestructura escolar, materiales y fuga de talentos; necesidad de actualizar currículos a cambios productivos sin perder la filosofía del sistema.
Salud
Cobertura universal, enfoque preventivo y comunitario; alta ratio médico-paciente e indicadores cercanos a países con mayor renta. La biotecnología destaca en vacunas y onco-hematología. Desafíos: insumos y medicamentos escasos (parcialmente por el embargo) y tensión de equidad entre circuitos.
Igualdad, vivienda y demografía
Políticas para reducir desigualdad coexisten con estratificación asociada a divisas (turismo, remesas). Vivienda: déficit y deterioro urbano, especialmente en La Habana; programas públicos avanzan con lentitud por restricciones de recursos. Demografía: envejecimiento, baja natalidad y emigración cualificada presionan la seguridad social y el empleo.
Sociedad civil, tecnología y género
La participación se organiza mediante asociaciones de masas; actores externos critican el escaso pluralismo. La conectividad crece gracias a datos móviles; abre oportunidades en educación, comercio e información. En género, Cuba registra alta participación femenina en la fuerza laboral y en la Asamblea; persisten roles tradicionales y preocupaciones por violencia doméstica.
Medio ambiente: conservación y riesgos
Biodiversidad y áreas protegidas
Aproximadamente 25 % del territorio—terrestre y marino—está protegido. Se preservan arrecifes, manglares y bosques, con atención especial al oriente (Alejandro de Humboldt) y a archipiélagos con hábitats frágiles.
Agroecología y agricultura urbana
El Período Especial impulsó agricultura orgánica y organopónicos urbanos, que hoy sostienen seguridad alimentaria, empleo local y reverdecimiento de ciudades.
Cambio climático, agua y energía
Cuba implementa la estrategia “Tarea Vida”: reubicación de comunidades costeras, restauración de manglares y ajustes productivos ante marejadas, sequías e huracanes intensos. Objetivos en renovables (solar, eólica, biomasa) buscan reducir dependencia de fósiles importados, aunque el avance es gradual por límites financieros y tecnológicos. La escasez de agua se agrava por infraestructura envejecida; se promueven ahorro y mejoras de gestión. La gestión de residuos y la contaminación urbana requieren inversión y programas comunitarios.
Conservación marina y educación
El país establece áreas marinas protegidas, monitorea arrecifes (laboratorio de resiliencia coralina) e integra educación ambiental en el currículo. Participa en tratados y proyectos de cooperación científica internacional.
Cuba en el escenario mundial
Relaciones diplomáticas y regionalismo
Tras 1959, Cuba teje una red global con énfasis en Sur-Sur. En América Latina y el Caribe, impulsa integración en CELAC y ALBA. Con China y Rusia mantiene lazos estratégicos; con EE. UU. alterna acercamientos y tensiones que afectan comercio, remesas y movilidad.
Diplomacia médica, educación y cultura
Miles de profesionales de la salud han servido en >60 países, especialmente durante emergencias; la diplomacia médica refuerza prestigio y relaciones. Becas educativas a estudiantes del Sur Global y la difusión cultural (música, danza, artes) operan como poder blando de largo alcance.
Organismos y mediación
Cuba participa activamente en ONU y foros sobre desigualdad, clima y desarme; en el NOAL defiende posiciones de países en desarrollo. Su papel de facilitador (como en el proceso de paz de Colombia, 2016) ha reforzado su reputación diplomática.
Deporte y proyección económica externa
El deporte—boxeo, atletismo, béisbol—actúa como diplomacia popular; técnicos y atletas cubanos colaboran en el exterior. La biotecnología y el turismo concentran acuerdos de inversión; el embargo y límites internos condicionan la escala.
Perspectivas
El país encara transición de liderazgo más allá de la generación histórica, reformas selectivas, retos de productividad y pluralismo y la adaptación climática. Su experiencia en salud pública, educación y gestión del riesgo lo posiciona para contribuir a cooperación Sur-Sur y agendas globales.
Qué sabemos sobre Cuba
- Geografía: isla mayor del Caribe, con Sierra Maestra, karst de Viñales, 4 archipiélagos y >5.700 km de costa; clima tropical y exposición a huracanes.
- Historia: de pueblos originarios a plantación azucarera y trata; independencia con intervención de EE. UU.; Revolución (1959), socialismo, embargo; Período Especial y ajustes.
- Cultura: música y danza (son, rumba, salsa), artes (Lam, Bienal), letras (Martí, Carpentier, Padura), cine (ICAIC); cocina mestiza y religiosidad sincrética; deporte de alto rendimiento.
- Economía: servicios sociales robustos, turismo y biotecnología como motores; agroecología y organopónicos; remesas relevantes; unificación monetaria 2021; reforma gradual bajo la Constitución 2019.
- Política: Estado socialista de partido único; PCC como fuerza dirigente; Asamblea, Presidencia, Primer Ministro y Consejo de Ministros; participación organizada y pluralismo limitado.
- Social: logros en educación y salud; desafíos en vivienda, equidad, envejecimiento y emigración; conectividad en expansión vía datos móviles; avances y retos en igualdad de género.
- Medio ambiente: 25 % del territorio protegido; plan Tarea Vida; metas en renovables; necesidades de agua y residuos; conservación marina y educación ambiental.
- Mundo: diplomacia médica, becas, cultura y mediación dan visibilidad internacional; vínculos con China, Rusia, ALBA, CELAC; relación con EE. UU. sigue siendo clave.